- 83 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 78-84, 2020 planes de ordenamiento territorial y urbano los resultados científicos del macro proyecto sobre
peligros y vulnerabilidad de la zona costera, así como fortalecer los sistemas de monitoreo y vigilancia para evaluar el estado del agua, la sequía, el bosque, la salud humana, animal y vegetal.
Un lugar importante para estos logros, lo tienen las universidades y dentro de ellas los Centros de Educación Superior del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), con el propósito del desarrollo de la cultura ambiental en el pregrado, en la superación de los profesores y trabajadores, estableciendo a tales fines un conjunto de acciones basadas en premisas generales, conformadas teniendo en cuenta lo expresado en la Estrategia Nacional Ambiental, en especial la Estrategia Nacional de Educación Ambiental y la inclusión de la “ Tarea Vida ” .
La salud humana es por tanto prioridad dentro de este Plan, por lo que el Ministerio de Salud Pública de Cuba, tiene implicación directa en 6 de las tareas: (2, 4, 8, 9, 10 y 11) e incorporó disímiles actividades, reconociendo la necesidad de prevenir y minimizar la aparición de enfermedades, como consecuencia de los comportamientos irresponsables del hombre sobre el medio ambiente.
Si bien los conocimientos sobre cambio climático han evolucionado con rapidez, en las últimas décadas las estrategias de respuestas ante este desafío global son todavía lentas y fragmentadas, la comunidad internacional aún carece de un marco multilateral de largo plazo frente al cambio climático, que sea aceptado por todas las partes como un proceso coherente, efectivo, inclusivo, con umbrales y metas bien definidas.
El hombre por su parte, continúa sin concientizar en toda su magnitud, la necesidad del cuidado y conservación del medio ambiente, la necesidad de protección de organismos animales, vegetales y microbianos, de hábitats, necesarios para garantizar el equilibrio entre ecosistemas, del cual dependen todas las formas de vida, incluyendo la humana que exige, además, vivir saludablemente.
Conclusiones.
Considerando los antecedentes antes descritos, se concluye que el cambio climático es una de las principales amenazas que afecta la salud humana a nivel mundial y donde la responsabilidad insoslayable del hombre se impone para evitar tales amenazas.
Referencias Bibliográfica.
Brasil, Ministerio de Salud de Brasil. Microcefalia -da Saúde divulga boletim epidemiológico . Disponible en http://portalsaude.saude.gov.br/index.php/cidadao/principal/agencia-
saude/20805-ministerio-da-saude-divulga-boletim-epidemiologico
Castro Ruz, F. (1992). Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro. Disponible en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos
Castro Ruz, R. (2012). Fragmento del discurso pronunciado en la sesión plenaria de la Cumbre de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20 , Rio de Janeiro, Brasil. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos
Cuba, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2017). Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba . Tarea Vida. Folleto CITMATEL.