- 80 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 78-84, 2020 pérdida de biodiversidad, reducir para el 2015, el número de personas que no tienen acceso al
agua potable; así como también la recuperación de las reservas pesqueras mermadas donde fuera posible; crear antes de 2012 una red de áreas marítimas protegidas, y minimizar antes de 2020, el impacto producido por la emisión de productos químicos al medio ambiente.
La Cumbre de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada en Rio de Janeiro en el 2012, donde alzó su voz el General de Ejército Raúl Castro, en representación de la República de Cuba, con una profunda reflexión de las actuales tendencias y las serias consecuencias que produce el cambio climático para el archipiélago cubano, y la impostergable adopción de las medidas correspondientes.
Cuba, ha dado muestra de respaldo, responsabilidad y ejemplo ante el escenario mundial, de que el tema ambiental y cambio climático debe situarse en el centro de las acciones y de la construcción de nuevos estilos de vida. Ha concientizado el redimensionamiento del desarrollo basado en el uso del potencial ambiental bajo los preceptos de racionalidad, eficiencia e integralidad, como una exigencia para asegurar la conservación e incremento de los niveles de calidad de vida y la protección de la salud humana, como una de las más grandes conquistas de la Revolución. Muestra de esto son también las investigaciones que acerca del cambio climático inició la Academia de Ciencias de Cuba en 1991, y que se intensificaron a partir de noviembre del 2004, con investigaciones científicas tecnológicas, a corto, mediano y largo plazos, dirigidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Inspirada en el pensamiento del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz, cuando en la Cumbre de Río de 1992 expresó: “ …Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre … ”, el 25 de abril de 2017, se proclama un Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, aprobada por el Consejo de Ministros de la República de Cuba, conocida como “ Tarea Vida ” .
Partiendo de todo lo anterior, esta investigación persigue el fin de socializar algunas de las repercusiones del cambio climático sobre la salud humana.
Desarrollo.
Materiales y métodos
Para la realización de este informe se emplearon los métodos del nivel teórico para poder determinar el objeto de la investigación, las relaciones esenciales y cualidades fundamentales del mismo apoyándose, básicamente, en procesos de abstracción, análisis-síntesis, inducción y deducción a través del análisis de diversas fuentes consultadas para la conformación del estudio.
Resultados y discusión
Se realizó un estudio minucioso de diferentes fuentes en las que se pudieron encontrar definiciones importantes sobre los términos abordados en el estudio, así como diferentes