- 79 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 78-84, 2020 Introducción.

Lo ambiental concebido como la interacción entre los sistemas naturales y sociales, como el conjunto de las relaciones bióticas, socioculturales, económicas y tecnológicas que constituyen el soporte de la actividad vital de la sociedad humana, se ha introducido en todas las esferas de interacción de la humanidad; es por ello que el hombre desde sus orígenes, ha estado en permanente relación con el medio que lo rodea, por la necesidad como ser biosicosocial de tener conocimientos precisos de las fuerzas de la naturaleza, de las plantas, de los animales, es decir del ambiente en que habita.

La temática ambiental y cambio climático ha estado presente en el pensamiento del hombre a través de la historia, tal es el caso de Hipócrates, padre de la medicina que hacia el año 400 A. C … escribió Corpus Hippocratiom, el libro más antiguo sobre la medicina, traducido al español en 8 volúmenes, específicamente en el volumen II, "Sobre las aguas, vientos y lugares", ya se involucran conocimientos biológicos, asociando los diversos estados de salud del hombre, con los cuatro elementos esenciales de la materia: tierra, aire, fuego y agua, planteando los lazos entre las enfermedades y el medio ambiente; expresando que el hombre es visto en su conjunto en el contexto de todas las coordenadas que constituyen el ambiente en que vive, por lo que el médico que quiere curar al enfermo debe conocer esas relaciones. También se refirió al papel de las instituciones políticas y los gobiernos con el estado de salud de la población; al respecto decía que ”: “ las democracias promueven la salud de las poblaciones y el despotismo la afecta". Estos planteamientos después de más de 25 siglos de haber sido formulados conservan plena vigencia.

Desde entonces, filósofos de la antigüedad, estudiosos, científicos de otras épocas, entidades y personalidades internacionales de los últimos siglos, han escrito y dejado sus postulados de las consecuencias nocivas del cambio climático en la esfera económica, social y particularmente en la salud del hombre. Muchas han sido las citas convocadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otras entidades internacionales.

El secretario general de las Naciones Unidas realizó llamados a ministros, científicos, diplomáticos y legisladores en 1983, para desarrollar audiencias públicas en los 5 continentes durante casi 3 años, y examinar los problemas del cambio global, cuyo informe fue presentado en el otoño de 1987, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, declarando tres objetivos: Reexaminar cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, y formular propuestas realistas para hacerles frente. Proponer nuevas fórmulas de cooperación internacional en estos temas capaces de orientar la política y los acontecimientos hacia la realización de cambios necesarios. Aumentar los niveles de concienciación y compromiso de los individuos, las organizaciones de voluntarios, las empresas, las instituciones y los gobiernos .

La Cumbre sobre la Tierra, celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro, denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, tuvo como propósito determinar las reformas medio ambientales que eran necesarias emprender a largo plazo, los procesos para su implementación y la supervisión por entidades internacionales.

En el 2002 la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, convocada por la ONU, también conocida como Río+10 por celebrarse una década después de la primera Cumbre de la Tierra. En esta se declara un plan de acción con el compromiso de reducir significativamente antes de 2010 la