Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 69-77, 2020

- 75 -

Otros investigadores emplearon urea en la fermentación de diferentes sustratos. Rodríguez- Muela et al ., (2010), al determinar el efecto del nivel de urea y pasta de soya en los desechos de manzana ( Malus domestica ), encontró que la proteína bruta aumentó con la adición de urea a la mezcla (P < 0.01), de 61,90 a 69,85 %, para los niveles de 1,5 y 2 % de urea, respectivamente, Moyano (2014), en la fermentación de la papa ( Solanum tuberosum ); Brea, (2016), en la harina de frutos del árbol del pan ( Artocarpus altilis ) y Chafla, (2016), en la cáscara de cacao ( Theobroma cacao .L)

El crecimiento de microorganismos en la FES está ligado a la incorporación de la urea existente en los sustratos, por su parte Elías et al ., (1990), demostraron el efecto positivo que tenía la adición de una fuente de nitrógeno no proteico como la urea, en la síntesis de proteína, y en las modificaciones de la bromatología de la caña durante su enriquecimiento proteico. Durante la fermentación en estado sólido la PB del sustrato se incrementa con la adición de nitrógeno no proteico, Becerra et al ., (2008) y Rodríguez-Muela et al ., (2010).

Las variaciones observadas en la FDN coinciden con otros procesos fermentativos, Cándido et al ., (1999) mencionan que el efecto benéfico de la adición de urea en los contenidos de FDN se atribuye principalmente a la solubilización de la hemicelulosa, compuesto que es abundante en la cáscara del fruto del cacao, Abarca et al ., (2010).

Según Loures et al., (2015), La reducción de FDN puede atribuirse a las pérdidas por efluentes, especialmente de los componentes del contenido celular o a su vez puede ser atribuido al efecto de la urea, que, al formar puentes de hidrógeno, entre las moléculas de celulosa se quiebran, solubilizando parte de este componente de la pared celular, reflejando en consecuencia la reducción de la FDN. En el caso del P, este indicador no presentó variaciones en el proceso fermentativo.

A partir de los resultados bromatológicos obtenidos en la fermentación en estado sólido de la harina de cáscara de cacao, se realiza una comparación, el T9 (96 hrs. de fermentación con inclusión de 1,5 % de urea), con la harina sin fermentar (tratamiento control), como se observa en la tabla 5.

La incorporación de niveles de urea y el aumento del tiempo de fermentación, trajo consigo, un incremento en la PB de 10,19 unidades porcentuales con respecto a la harina sin fermentar, alcanzando un valor de 19,31 %. Según Chafla, (2016). La fermentación de la cáscara de cacao con una solución de 0,5 % sales minerales, 1,5 % de urea y 2 % de miel, produce aumentos de la concentración de hongos y levaduras que conllevan a incrementos notables de la proteína, modificaciones en la fibra y reducción de los polifenoles presentes, en un período de 48 hrs. Por su parte Bermúdez, (2002), realizó la fermentación en estado sólido de la cáscara de cacao procedente del municipio Baracoa, provincia Guantánamo, mediante el hongo de pudrición blanca Pleurotus ostreatus var. Florida., y obtuvo un sustrato remanente con características promisorias para ser utilizado como alimento animal, donde hubo en el proceso de fermentación una disminución de la MS y un aumento de la PB en 7,08 unidades porcentuales con respecto al valor de la cáscara sin fermentar.