- 77 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 69-77, 2020 Chafla, A. L. (2016). Fermentación en estado sólido de la cáscara del fruto de cacao (Theobroma
cacao. L) y su evaluación en dietas para cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento . Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Inst. Ciencia Animal. Mayabeque, Cuba.
Díaz, B. (2014). Evaluación de residuos agrícolas pos-cosecha en ensilajes inoculados con preparados microbianos nativos para la alimentación de vacas lecheras en Ecuador . Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. Mayabeque, Cuba.
Elías, A. & Herrera, F. R. (2008). Producción de alimentos para animales a través de procesos biotecnológicos sencillos con el empleo de microorganismos beneficiosos activados (MEBA). Vitafert , 8-13.
Espinosa, J. D. (2018). Evaluación de dos procesos para mejorar la calidad nutricional de la harina de yuca (raíces y follaje) como alimento para cerdos en la etapa de ceba. Tesis de grado. Cali: Facultad de Ingeniería, Universidad de San Buenaventur, 76p.
Igbabul B. D, Amove J, & Twadue I. (2014). Effect of fermentation on the proximate composition, antinutritional factors and functional properties of cocoyam (Colocasia esculenta) flour. Afr J Food Sci Technol ., 5, 67-74.
Loures, D. R. S., Nussio, L. G.; Paziani, & S. De F. (2015). Composição bromatológica e produção de efluente de silagens de capim-Tanzânia sob efeitos do emurchecimento, do tamanho de partícula e do uso de aditivos biológicos. Rev. Bras. Zootec ., 34(3), 726-735.
Moyano, M. (2014). Fermentación en estado sólido (FES) de la papa (Solanum tuberosum), como alternativa tecnológica para la alimentación animal. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista. Esp. Msc Ciencias agropecuarias. Tunja, Colombia, 115p.
Pandey, A., Soccol C. R., Rodríguez-León, J. A. & Nigam, P. (2001). Solid state fermentation in biotechnology. Fundamentals and applications. Asia tech Publishers , 56-65.
Pastrana, L. (1996). Fundamentos de la fermentación en estado sólido y aplicación a la industria alimentaria. México. Ciencia y Tecnología Alimentaria , 1(3), 4-12.
Ramos, J. A. (2005). Obtención de un concentrado energético- proteínico por fermentación en estado sólido de la caña de azúcar para bovinos en ceba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. Mayabeque. Cuba.
Redgwell R., Curti, D., Hediger, S., Mane, A. Merinat, S. & Trovato, S. (2012). Dietary fibre in cocoa shell: characterization of component polysaccharides. Food Chemistry ., 80, 103-112.
Rodríguez-Muela, C., D. Díaz, F. Salvador, O., Ruiz, C., Arzola, A., Flores, O., La O. & Elías, A. (2010). Efecto del nivel de urea y pasta de soya en la concentración de proteínas durante la fermentación en estado sólido de la manzana ( Malus domestica ). Rev. Cubana de Cien. Agríc. , 44(1), 23-26.
Salazar, J., (2016). Rendimiento de biomasa y Valoración nutrimental de residuos pos cosecha de cacao (Theobroma cacao L). Tesis en opción al grado de: Ingeniero Agropecuario Cevallos, Ecuador.
Villamizar, Y., Rodríguez, J. & León. L, (2017). Caracterización fisicoquímica, microbiológica y funcional de harina de cáscara de cacao (Theobroma cacao L.) variedad CCN-51, Cuaderno Activa N°9.
Fecha de recibido: 9 oct. 2019 Fecha de aprobado: 8 dic. 2019