- 71 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 69-77, 2020 (crujiente). Una vez secas se procedió al molinaje que se realizó en un molino de martillo hasta

convertirlo en harina, con criba de 1 mm.

Para el proceso de fermentación se montaron 9 tratamientos que consistieron en la inclusión de 3 niveles de urea (0; 1 y 1,5) y los tiempos de fermentación (24; 48; y 96 hrs). La urea se diluyó en agua destilada y se ajustó la cantidad de líquido que se introdujo, para que todos los tratamientos tuvieran entre el 60 y el 70 % de humedad inicial. Se mezclaron 100 g de muestra y se depositaron en nylon, sellados con calor y se incubaron a temperatura ambiente (28±2 ºC) durante 24; 48 y 96 hrs, cada nylon constituyó una unidad experimental, ver Tabla 1.

Tabla 1. Tratamientos para la fermentación en estado sólido (FES), niveles de urea y tiempos de fermentación.

Tiempo

(horas)

Niveles de urea %

0 1,0 1,5

24 T1 T4 T7

48 T2 T5 T8

96 T3 T6 T9

Después de la incubación, el contenido de los nylon se recolectó en su totalidad, se homogeneizó individualmente y se secó en una estufa a 60 ºC hasta obtener peso constante, para el análisis bromatológico se enviaron las muestras al Laboratorio de Bromatología del Instituto de Ciencia Animal (ICA) para determinar: materia seca (MS), ceniza (Cz), proteína bruta (PB), fósforo (P) y calcio (Ca), según la metodología descrita por AOAC, (2000), fibra neutra detergente (FDN) y fibra ácida detergente (FDA) según Van Soest, et al ., (1991).

Una vez identificada la mejor variante de fermentación según su composición bromatológica, se comparó estadísticamente con la harina de cáscara de cacao sin fermentar como tratamiento control.

Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial (3x3) con 3 repeticiones, siendo los factores o tratamientos, niveles de urea (0, 1.0, 1.5 %) y los tiempos de fermentación (24, 48 y 96 hrs). Se realizó un análisis de varianza simple para todas las variables y la diferencia entre las medias se calculó mediante la décima de comparación múltiple de Duncan (1955) para P<0,05. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS 15.0.

Resultados y discusión

La composición bromatológica de la harina de la cáscara de cacao (HCC) sin fermentar, presentó un bajo contenido proteico, típico de los subproductos agrícolas, (Tabla 2). Los componentes bromatológicos obtenidos, se encuentran en rangos determinados en otras investigaciones, Salazar, (2016); Chafla, (2016) y Villamizar et al., (2017).