- 60 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.59-68, 2020 Introducción.
En la actualidad la humanidad enfrenta una crisis ambiental sin precedentes en su historia, caracterizada por la pérdida de las condiciones ambientales, la disminución de recursos naturales, de conciencia social y política, los inigualables niveles de contaminación, y el crecimiento demográfico, entre otras, Isaac y Rodríguez, (2012); Torres y Cueva, (2012); Martínez y Gómez, (2015); Salas, (2016).
En el caso particular de las instituciones bancarias, esta situación también se replica, pues es muy común que se consideren a sí mismas como una industri a relativamente “ amistosa con el medioambiente ”, en términos de emisiones y contaminación. Por ende, dado su alto potencial de exposición al riesgo, los bancos han sido sorprendentemente lentos en examinar las consecuencias para el entorno de sus acciones y de las de sus clientes, Thomas, Salas y Zequeira, (2017).
Ante este contexto, y a la necesidad perentoria de incorporar la dimensión ambiental en la actividad bancaria, se requiere de un sistema de información particular que posibilite la planeación, la ejecución y el control, lo cual propició el surgimiento y evolución de la información contable ambiental en este sector. Esta realidad, le impone a la ciencia contable asumir un nuevo reto, con el fin de desarrollar un papel protagónico en el tratamiento de esos problemas del medio ambiente.
En la práctica de las instituciones bancarias, y de la Delegación Territorial BANDEC, Guantánamo, se evidencia un discreto incremento de las acciones encaminadas a la evaluación y otorgamiento de financiamientos para el desarrollo de actividades y proyectos asociados con la protección del medio ambiente, siendo insuficientes los avances en la gestión ambiental de sus procesos internos y en la implementación de la Tarea Vida, (2017).
A esta situación se le unen las limitaciones identificadas en el marco normativo (Manual de Instrucción y Procedimientos del Sistema Bancario, Contabilidad-MIP 110), que conforman las bases para el desarrollo de los procesos contables en las entidades bancarias y la necesidad de adecuar los criterios establecidos en las Normas Específicas de Contabilidad (NEC). 11 Contabilidad Medioambiental y NEC. 12 Contabilidad de Gestión emitidas por el Ministerio de Finanzas y Precios en el año 2018:
▪ El sistema de registro de la información contable no posibilita el reconocimiento de las actividades ambientales.
▪ Escasas iniciativas de interacción y rendición de cuentas con los grupos de interés, motivado por las limitaciones en la definición de los mismos.
▪ No se identifica ningún tipo de responsabilidad, pero se manifiestan como actores directos en la recuperación y las posibilidades e inclusión por la vía del crédito.
▪ Los estados financieros no presentan información relacionada con las actividades ambientales.
▪ Los indicadores económicos-financieros utilizados para la evaluación del desempeño, no integran el impacto ambiental ni su incidencia en los niveles de eficiencia y eficacia de la institución.
En la búsqueda de solución al problema identificado se define como objetivo de la investigación: diseñar un procedimiento para la integración de las actividades ambientales en el sistema de