Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.51-58, 2020

- 58 -

- Características específicas del área donde se implementará: (físicas, químicas y biológicas), teniendo en cuenta el desequilibrio que se produce en el ecosistema agrícola con el uso de sustancias químicas que traen cambios en los procesos del suelo.

- Disponibilidad de especies y variedades apropiadas, numerosos estudios han demostrado que la utilización de plantas tolerantes a la salinidad cultivadas bajo agrotecnia y manejo adecuados, han permitido obtener rendimientos satisfactorios en áreas agrícolas afectadas por salinidad.

- Preparación técnica del personal que acometerá las acciones de recuperación por la importancia que reviste la capacitación para la selección de la tecnología más apropiada para cada caso y asumiendo los factores anteriores.

Referencias Bibliográficas.

Borges, O., Limeres T., Mila F., Piedra C., Lobaina P. & San Loys, D. (2000). Introducción, evaluación y ordenamiento territorial del cultivo del arroz en el Valle de Guantánamo. Informe Final de Proyecto (T-0033), Programa Territorial, CITMA, Guantánamo.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2009). Proyecto “Diseño y pro moción de tecnologías y prácticas para la recuperación de áreas con suelos degradados por erosión y salinidad ” . CVC-UNIVALLE, Cali, Colombia, 456 p.

Cuba, Anuario Estadístico. (2016). Estadística de Cuba/Medio Ambiente .

Del Castillo. (1997). La ciencia para todos . México. Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Flores, D. A., Gálvez, V. V., Hernández, L. O., López, A. J. G., Obregón, S. A., Orellana, G. R. et al. (1996). Salinidad un nuevo concepto. Editorial Colima, México, 137 p.

Limeres, T., Borges, O. & Favier, V. (1999). Evaluación preliminar de cuatro variedades de frijol Caupí en suelos afectados por sales del Valle de Guantánamo. Rev. Electrónica Hombre, Ciencia y Tecnología, 9.

Limeres, T., B., O., Piedra, C., San L., D. & Favier, V. (2000). Introducción y evaluación de especies vegetales de usos múltiples que propicien el uso sostenible de los suelos de la región semiárida de Guantánamo. Tarea 02, Informe Final del Proyecto Nacional 013 - 05 - 001 ”. Estación provincia l de Suelos Guantánamo. Cuba.

Núñez Jover, J. (1999). La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales . La Habana: Editorial Félix Varela, 34.

Otero, L., Sánchez, I., Cintra, M., Morales, R., Rivero, L., Vento, M., et al. (2009). Informe final del Proyecto Ramal de Recursos Naturales .

Otero, L. (2007). Utilización de nuevos indicadores en la evaluación y en la efectividad del manejo de los suelos afectados por salinidad. Tema 4 del Curso de Postgrado “Química de los sue los salinos ”.

Taboada, M. A. & Lavado, R. S. (2008). Funcionamiento de los suelos salinos y sódicos. Actas XVI Congreso AAPRESID , 339-348.

Zúñiga, O., Osorio, J. C., Cuero, R. & Peña, J. A. (2011). Evaluación de tecnologías para la recuperación de suelos degradados por salinidad. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín, 64(1).

Fecha de recibido: 14 oct. 2019 Fecha de aprobado: 11 dic. 2019