Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.51-58, 2020
- 56 -
suelo. Las tecnologías disponibles, como enyesado, mejora biológica por abonos orgánicos, especies adaptadas, siembra directa y otras, requieren mayor grado de experimentación local. La fertilización de los pastizales es una herramienta que merece más atención.
En Guantánamo se realizó a finales de la década del 80 del pasado siglo, el lavado capital de sales en 40 ha del valle de Guantánamo, (Figura 1) , para la recuperación de esas áreas afectadas por sales. Este método resultó muy efectivo y recomendable para la desalinización a corto plazo de estas áreas. Sin embargo, es un método costoso porque requiere de grandes volúmenes de agua, la preparación de las parcelas de lavado, el drenaje adecuado, así como, el monitoreo constante de los parámetros salinos después de cada entrega de la norma de lavado.
Fig. 1. Imagen de parcelas del lavado capital en el valle de Guantánamo.
Limeres et al., (2000), trabajaron en el estudio e introducción de especies tolerantes a la salinidad, obteniéndose la primera tabla de tolerancia a la salinidad para los cultivos más explotados en esta zona. Entre ellos se encuentran los pastos: (gramíneas y leguminosas); viandas: (plátano, boniato, yuca y ñame); vegetales: (tomate, habichuela, cebolla, lechuga, pimiento, quimbombó y rábano blanco); arroz, cítricos, granos: (frijol común, frijol caupí, frijol verde, soja y sorgo); oleaginosas: (higuereta, girasol y cártamo); medicinales: (albahaca y sábila); plantas aromáticas y productoras de fibras: (agaves sp.). En todos los casos se obtuvo pérdida en los rendimientos relativos para las condiciones edafoclimáticas del valle de Guantánamo, a partir del 10 %.
Asimismo, fueron evaluadas 15 especies de árboles de usos múltiples en condiciones de extrema sequía y salinidad, en las que se determinó el nivel de tolerancia, no tolerancia o medianamente tolerantes. (Figura 2).