Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.51-58, 2020

- 55 -

de poros medianos disminuyendo los microporos. Luego con riegos abundantes se lavan las sales.

Otras técnicas empleadas en países más desarrollados son la tecnología de biopolímeros que tiene la ventaja de estabilizar y formar agregados en la estructura del suelo, para así mejorar la velocidad de infiltración y por medio de lavado, facilitar el lixiviado de las sales presentes, además los productos utilizados actúan como estabilizadores de la estructura del suelo; y el electromagnetismo, que utiliza campos magnéticos para acelerar la acción dinámica de los microorganismos benéficos, realizando un proceso de rehabilitación químico-biológico sobre los suelos afectados por la salinidad, reduciendo el tiempo y aumentando la eficiencia del mejoramiento a través de la actividad biológica, CVC-UNIVALLE, (2009).

También de est as últimas décadas es la tecnología de los organismos ‘ ‘genéticamente modificados ’ ’ (GM) , en ellos se incorporan uno o más genes en su genoma por medio de la ingeniería genética, son los organismos transgénicos. La tecnología de los organismos GM ha contribuido desde hace 30 años a un crecimiento sostenido en la producción de alimentos. Esta tecnología presenta resultados prometedores para incrementar la tolerancia a salinidad, mediante ella se incrementan los mecanismos de tolerancia a los estreses y así las técnicas moleculares contribuyen a acelerar la selección de variedades tolerantes a salinidad.

Cuando la salinidad predomina como factor limitante, estos cultivos GM se pueden adaptar con perspectiva de éxito, aunque existen muchas otras limitaciones. El problema a resolver se encuentra en las áreas donde la salinidad es muchas veces un problema menor, comparado con el defecto y/o exceso de agua, la alcalinidad, limitaciones físicas y nutritivas de los suelos, etc.

Sin embargo, la recuperación de suelos salinos y sódicos utilizando las tecnologías indicadas, previamente es limitada si no se provee el drenaje adecuado para la eliminación de las sales. Dado que esto normalmente excede las posibilidades de un productor aislado, se puede intentar el manejo de los flujos de sales mediante tecnologías de uso a nivel más amplio. Para ello se recomiendan varias opciones de manejo que contribuyen a este fin, como son el manejo agrohidrológico que incluye la sistematización agrohidrológica, aplicada a nivel de cuenca y de campo, y consisten en la realización de obras para el manejo de excedentes hídricos dentro del campo: drenajes ingenieros y drenajes parcelarios.

Se recomienda, además, la siembra directa e intersiembra que consiste en el cubrimiento del suelo mediante el manejo de los rastrojos, esta reduce las pérdidas por evaporación y contribuye a lavar las sales por su efecto positivo sobre la tasa de infiltración. Siempre debe favorecerse presencia de “mulch ” sobre la superficie para reducir los flujos asc endentes de sales, evitando labranzas.

Aparejado a esto se ha demostrado que es posible controlar la salinización superficial del suelo manejando los pastizales con descansos periódicos o con pastoreo rotativo, lo que aumenta cobertura superficial del suelo.

Existen tecnologías de rehabilitación posibles para los suelos salino-sódicos, con viabilidad futura. Para las tecnologías de aplicación actual, es importante considerar, previo a su implementación, la influencia del agua subterránea como fuente de sales y sodio. Es importante mantener el suelo cubierto por vegetación, para evitar la llegada de las sales a la superficie del