- 47 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020 domingensis Willd. (Raíz de China), Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook. (Palma real), Syzygium

jambos (L.) Alston (Pomarrosa) y Pinus cubensis (Pino de Mayarí).

Le siguió la categoría de uso medicinal con 19 especies, coincide con estos resultados, Aguirre, (2012), que plantea que las comunidades indígenas de los Andes curan sus enfermedades con plantas medicinales, las que se acentúan en esta categoría son: Eucaliptus r esinífera Sm. (Eucalipto), reconocida como una planta exótica, Protium cubense Rose (Copal), en peligro según La lista roja de la Flora de Cuba, (2016), Daphnopsis americana (Mill.), J. R. Johnst. (Guacacoa) y Cecropia peltata L. (Yagruma). Rosete et al ., (2015), destacaron esta categoría en primer lugar con un mayor número de especies en la Reserva de la Biosfera Buenavista.

Figura 5. Número de especies que son citadas dentro de cada categoría como PFNMs en el Departamento de Conservación Cupeyal del Norte.

De manera que estas especies son de importancia para la conservación del área; corroborándose este resultado con el MINAG, (2014), donde se declaran estas especies como importantes con relación a su valor de uso. Syzygium jambos y Cecropia peltata son especies exóticas invasoras en el área. Las categorías artesanía, ornamental y religioso constituyen el tercer lugar.

La agrupación de citaciones en las categorías: bebidas y alimentos y medicinal indican la importancia que la población local da a las plantas para sustituir algunos alimentos y sanar enfermedades a partir de la distancia a recorrer para asistir a los puestos de salud, su utilización significa ahorro de tiempo y dinero, además de la valoración de los recursos del bosque, aseveraciones sustentadas también por Valverde, (1998), y Sánchez et al ., (2006).

Valor de Uso Significativo Trámil (UST) de las especies en el Departamento de Conservación Cupeyal del Norte.

Las especies con valor de Uso Signi ficativo Trámil (UST) ≥ 10 % que aparecen en la Tabla 3, son aquellas reconocidas por la población local y frecuentemente usadas. Aunque no se usa la