Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020

- 49 -

Tabla 4. Valores de Abundancia Relativa (AR), Frecuencia Relativa (FR), Dominancia Relativa (DR) e Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVIE) de las especies leñosas más representativas del muestreo.

Especies AR FR DR IVIE

Clusea rosea Jacq. 2,81 0,68 0,70 4,19 Calophyllum utile Bisse 0,25 2,01 1,29 3,55 Daphnopsis americana (Mill.) J. R. Johnst. 1,46 0,08 1,64 3,10 Lysiloma laticiliquum (L.) Benth 0,15 2,09 0,79 3,02 Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Steam 0,11 2,17 0,05 2,32 Laurus montana Sw. 0,15 0,04 0,78 0,93

El aprovechamiento de PFNMs puede provocar la disminución del tamaño poblacional de algunas de las especies que los proveen, que son utilizadas con frecuencia como Calophyllum utile, e species de importancia para la conservación del área, a partir del incremento del uso extractivo, marcado además por el empleo de algunas especies para el bienestar del poblador y su familia, por estar las comunidades alejadas del pueblo.

Conclusiones.

1. Se identificaron 110 especies con usos tradicionales de las cuales 59 forman parte de la estructura del bosque, de estas 40 son referidas como útiles por la población del Departamento de Conservación Cupeyal del Norte lo que representa el 67,8%.

2. Las especies con mayor valor de uso son Roystonea regia (Palma Real), que se utiliza en seis categorías: Cecropia peltata (Yagruma), especie exótica invasora, Talipariti elatum (Majagua), Protium cubense (Copal), en peligro de extinción y Pinus cubensis (Pino de Mayarí) con tres usos. Las especies leñosas de mayor valor de uso significativo son Roystonea regia y Pinus cubensis .

Referencias Bibliográficas.

Aguirre, M. Z. (2012). Estructura del bosque seco de la provincia de Loja y sus productos forestales no maderables. Caso de estudio Macará. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Forestales, Universidad de Pinar del Río, Cuba, 99p.

Aguirre Mendoza, Z. (2010). Guía para estudios de composición florística, estructura y diversidad de la vegetación natural. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia, 57.

Álvarez, P. A. & Varona, J. C. (2006). Silvicultura . La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 324.

Añazco, M., Loján, L. & Yaguache, R. (2004). Productos Forestales No Maderables en el Ecuador (PFDM). Una aproximación a su diversidad y usos . Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Ávila, M. (2010). Estudio de los productos forestales no maderables en alturas de Pizarras, Viñales , Pinar del Río, Tesis de Doctorado, Cuba, 212 pp.

Barrios, E & Mercado, J. (2014). Plantas útiles del corregimiento Santa Inés y la vereda San Felipe. San Marcos, Sucre, Colombia. Revista Ciencia en Desarrollo , 5(2), 131-144.

Begué, G & Larramendi, I. (2013). Parque Nacional Alejandro de Humboldt. La Naturaleza y el hombre. Editoial Polymita.