- 42 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020 Introducción.

En el mundo, los bosques son de suma importancia en la conservación del ecosistema, pues engalanan el entorno y constituyen el hábitat de las plantas y animales. En ellos existen recursos diferentes a la madera que pueden ser aprovechados, estos son los productos forestales no maderables (PFNMs) que son parte integrante de la cultura de las personas que viven cerca de los bosques nativos, Añazco y Yaguache, (2004); Ávila, (2010); Aguirre, (2012). Estos están presentes en todos los tipos de bosque, la diferencia está en su conocimiento, abundancia, estado de conservación y formas de uso, FAO, (2010).

El Departamento de Conservación Cupeyal del Norte en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, posee una amplia diversidad florística y de PFNMs, Begué y Larramendi, (2013). Estos están siendo utilizados sin un control pertinente, lo que puede provocar afectaciones a los ecosistemas, a partir de la utilización desmedida de las partes de las plantas empleadas en el quehacer diario de los pobladores de las comunidades de las zonas cercanas, siendo la explotación de los recursos naturales del bosque un sustento económico familiar y generando, además, insumos.

Se propuso como objetivo de la investigación: Evaluar el nivel de uso de los productos forestales no maderables en tres asentamientos humanos cercanos al Departamento de Conservación Cupeyal del Norte.

Desarrollo.

Materiales y Métodos

La investigación se realizó en el Departamento de Conservación Cupeyal del Norte perteneciente al Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en el municipio Yateras, Guantánamo, Cuba en el período comprendido entre febrero a agosto de 2017.

Metodología de trabajo

Se realizaron encuestas estructuradas, registrando la información in situ en tres asentamientos humanos y en la Estación biológica del departamento de conservación.

Identificación de los productos forestales no maderables

Para el levantamiento de la información etnobotánica, se utilizó el método empírico de encuestas estructuradas, Jiménez et al. , (2010). Las encuestas se aplicaron en tres asentamientos humanos, (Tabla 1), distribuidas al azar y la estación biológica del departamento de conservación.

El número de personas encuestadas en cada asentamiento fue calculado usando la fórmula planteada por Gabaldon, (1980).

NZ pq ( N 1 ) e + Z pq

n =

Dónde:

n: tamaño de la muestra

N: tamaño del universo (total población)