Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020

- 46 -

Tabla 2. Especies de los bosques del Departamento de Conservación Cupeyal del Norte con mayor valor de uso (VU) en las dos comunidades estudiadas.

Valor de uso de las especies que proveen PFNMs

De las 110 especies mencionadas por los pobladores se encontraron 59 en el bosque, lo que representa 53,6%, esto indica que una parte de los PFNMs son obtenidos por otras vías y demuestra que la estructura del bosque está siendo afectada de alguna manera. En la tabla 2 se muestran las especies de mayor valor de uso presentes según la categoría de PFNMs.

Una importante cantidad de las especies mencionadas por los encuestados son utilizadas en más de una categoría de PFNMs, lo que indica que el valor de uso es mayor, se destacan: Roystonea regia (Palma Real) que se emplea en cinco categorías siendo esta la especie con mayor valor de uso, esta es de gran importancia puesto que los pobladores la aprovechan para diversas acciones, ejemplo de esto es la raíz para distintas enfermedades renales, sus hojas se utilizan como materiales de construcción empleándolo especialmente en sus casas y corrales para animales, y el fruto comestible, se utiliza en dulces, que son comercializados por ellos en las comunidades, ayudándoles en su economía, así como para darle de comer a los cerdos, además del cogollo que también constituye un alimento.

Una importante cantidad de las especies mencionadas por los encuestados son utilizadas en más de una categoría de PFNMs, lo que indica que el valor de uso es mayor, se destaca Roystonea regia (Palma Real), que se emplea en seis categorías siendo esta la especie con mayor valor de uso, la misma es de gran importancia puesto que los pobladores la aprovechan para diversas acciones. En otras localidades de Cuba Figueredo et al ., (2015), Núñez, (2015) y González, (2018), encontraron resultados similares a los de este estudio, expresando que se debe prestar atención a la demanda que se hace de esta especie.

Los pobladores se dedican a la extracción de los recursos naturales del bosque de forma irracional como una alternativa para el sustento de la familia. Estas consideraciones coinciden con Quintana, (2013), en estudios realizados en la Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario ”. En la Figura 5, se observa el número de especies que son citadas dentro de cada categoría como PFNMs. El primer lugar lo ocupa las plantas usadas como bebidas y alimentos en el cual se citan 26 especies entre las que se destacan: Psidium guajava L. (Guayaba), Smilax

Especies M B/A C Fr Or F A Cl Mc AE R Tx Rg VU

Gouania polygama (Jacq.) Urb. X X

2

X 3

Talipariti elatum (Sw.) Fryxell X X Hura crepitans L.

X

X 2

Swietenia mahagoni (L.) Jacq. X

X

2

Cecropia peltata L. X X X 3

Acrosynanthus trachyphyllus

Standl.

X X 2

Protium cubense (Rose) Urb. X

X X 3

Pinus cubensis Sarg. ex Griseb. X X X 3

Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook

X X X X X X 5