Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020
- 41 -
Usos de productos forestales no maderables en el Departamento de Conservación
Cupeyal del Norte.
Uses of non-woody forest products in Cupeyal del Norte Conservation Department.
Autores: Lic. Dalkina Laffita-Ramirez
1
, Lic. Addael Cuscó Casenave-Cambet
1
, M Sc. Yanara
Gomez-Matos
1
, Ing. Grabiel Céspedes-Correa
1
, M Sc. Daljanis Gonlez-Rivera
2
Organismo: Universidad de Guannamo.
Facultad Agroforestal. Guantánamo. Cuba
1
. Reserva
Ecológica de Hatibonico. Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales (UPSA) Alejandro de
Humboldt. CITMA. Guantánamo.Cuba
2
.
E-mail: dalkinalr@cug.co.cu
Resumen.
En el Parque Nacional Alejandro de
Humboldt de febrero a agosto del 2017, en
Guantánamo, Cuba, se evaluó el nivel de
uso de los productos forestales no
maderables en el Departamento de
Conservación Cupeyal del Norte. Se obtuvo
información etnobotánica encuestando a 112
personas. Se establecieron parcelas de 20 x
25 m (500 m
2
) para comprobar en el bosque
la existencia de las especies citadas. Los
pobladores mencionaron 110 especies y se
encontraron en la estructura del bosque 59,
las s abundantes son: Smilax
domingensis, Daphnopsis americana,
Nephrolepis sp. Destacándose los usos
bebidas y alimentos y medicinal. Las
especies de mayor IVIE son Clusea rosea,
Calophyllum utile y Daphnopsis americana y
la de menor Laurus montano. El
aprovechamiento de PFNMs puede provocar
la disminución del tamaño poblacional de
algunas especies que los proveen, que son
aprovechados con frecuencia como
Calophyllum utile especie importante para la
conservación.
Palabras clave: productos forestales no
maderables; etnobonica; Cupeyal del
Norte.
Abstract.
The work was aimed to evaluate the level of
use of non-woody forest products in the
Cupeyal del Norte Conservation Department
of the Alejandro de Humboldt National Park,
located in Guantánamo, Cuba, from
February to August 2017. Ethnobotanical
information was obtained by surveying 112
people. Plots of 20 x 25 m (500 m
2
) were
established to verify the existence of the
aforementioned species in the forest. The
inhabitants mentioned 110 species and 59
species were found in forest structure.
Smilax domingensis, Daphnopsis americana,
Nephrolepis sp. were the most abundant,
emphasizing drinks, food and medicinal
uses. The species of higher IVIE are Clusea
rosea, Calophyllum utile and Daphnopsis
americana and the IVIE smaller one was
Laurus montano. The use of NTFPs could
provoke a decrease in the population size of
some of the species that provide them, which
are frequently used, as Calophyllum utile, an
important specie for conservation.
Keywords: Non-woody forest products;
Ethnobotany; Cupeyal del Norte.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020
- 42 -
Introducción.
En el mundo, los bosques son de suma importancia en la conservación del ecosistema, pues
engalanan el entorno y constituyen el bitat de las plantas y animales. En ellos existen recursos
diferentes a la madera que pueden ser aprovechados, estos son los productos forestales no
maderables (PFNMs) que son parte integrante de la cultura de las personas que viven cerca de
los bosques nativos, Añazco y Yaguache, (2004); Ávila, (2010); Aguirre, (2012). Estos están
presentes en todos los tipos de bosque, la diferencia está en su conocimiento, abundancia,
estado de conservación y formas de uso, FAO, (2010).
El Departamento de Conservación Cupeyal del Norte en el Parque Nacional Alejandro de
Humboldt, posee una amplia diversidad florística y de PFNMs, Beg y Larramendi, (2013).
Estos están siendo utilizados sin un control pertinente, lo que puede provocar afectaciones a los
ecosistemas, a partir de la utilización desmedida de las partes de las plantas empleadas en el
quehacer diario de los pobladores de las comunidades de las zonas cercanas, siendo la
explotación de los recursos naturales del bosque un sustento ecomico familiar y generando,
ades, insumos.
Se propuso como objetivo de la investigación: Evaluar el nivel de uso de los productos forestales
no maderables en tres asentamientos humanos cercanos al Departamento de Conservación
Cupeyal del Norte.
Desarrollo.
Materiales y Métodos
La investigacn se realizó en el Departamento de Conservación Cupeyal del Norte
perteneciente al Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en el municipio Yateras, Guannamo,
Cuba en el período comprendido entre febrero a agosto de 2017.
Metodoloa de trabajo
Se realizaron encuestas estructuradas, registrando la información in situ en tres asentamientos
humanos y en la Estacn biológica del departamento de conservación.
Identificacn de los productos forestales no maderables
Para el levantamiento de la información etnobotánica, se utili el método emrico de encuestas
estructuradas, Jiménez et al., (2010). Las encuestas se aplicaron en tres asentamientos
humanos, (Tabla 1), distribuidas al azar y la estación biológica del departamento de
conservación.
El mero de personas encuestadas en cada asentamiento fue calculado usando la fórmula
planteada por Gabaldon, (1980).
pqZeN
pqNZ
n
22
2
)1( +
=
Dónde:
n: tamo de la muestra
N: tamaño del universo (total poblacn)
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020
- 43 -
Z: nivel de confianza de la estimación, considerando el 95% de confianza
p: probabilidad de aceptación (0,5)
q: probabilidad de rechazo (0,5)
e: error (10%)
Tabla 1. Cantidad de personas encuestadas y los tipos de bosque por asentamientos humanos
en el Departamento de Conservación Cupeyal del Norte.
Comunidades
Total de
habitantes
Tamo de
muestra
Las Municiones.
96
47
Estación Biológica
del Departamento
de Conservación.
La Cuabita.
105
65
Palma del Tiro.
Total
201
112
Determinacn de las especies que proveen PFNMs en el Departamento de Conservación
Cupeyal del Norte.
Kvist et al., (2006), recomienda la verificación a través de un muestreo en áreas boscosas
circundantes a cada comunidad, para lo cual se establecieron parcelas rectangulares de 20 x 25
m (500 m
2
) (Aguirre-Mendoza, 2010) y se contabilizaron especies florísticas presentes en los
diferentes estratos definidos por Álvarez y Varona (2006): herbáceo (hasta 0,99 m), arbustivo (1
a 4,99 m) y arreo (mayor de 5 m).
El índice valor de importancia ecológica (IVIE) de las especies, fue obtenido mediante la suma
de los parámetros de la estructura horizontal: abundancia relativa, frecuencia relativa y
dominancia relativa Moreno (2001).
IVIE=AR+DR+FR
Alisis estadístico
La información cuantitativa obtenida a partir de las encuestas fue procesada mediante el
software SPSS 15 para Windows y se calcularon los parámetros de la etnobotánica cuantitativa:
Valor de Uso de las Especies (VU) y Nivel de Uso Significativo Trámil (UST)
Resultados y discusión
Especies vegetales que proveen productos forestales no maderables en bosques del
Departamento de Conservación Cupeyal del Norte
Se encuestaron un total de 112 personas (44 hombres y 68 mujeres), con una edad media de 44
os, los que reconocen como productos forestales no maderables a 110 especies que
pertenecen a 79 neros de 47 familias. Las familias más representadas fueron: Myrtaceae,
Rutaceae, Fabaceae y Sapoteaceae con cuatro especies, Meliaceae, Asterace, Arecaceae,
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020
- 44 -
Clusiaceae y Rubiaceae con tres, Barrios y Mercado, (2014), en un estudio sobre plantas útiles
de corregimiento de San Marco, Sucre, Colombia, se identificaron 156 especies, valor superior al
obtenido en este estudio, donde coinciden las familias s usadas: Rutaceae y Myrtaceae.
Percepciones de los encuestados sobre los usos de las especies en el Departamento de
Conservación Cupeyal del Norte
Este resultado demuestra el camino hacia un problema ecológico ambiental, a partir de que los
recursos forestales se encuentran en los bosques circundantes a cada comunidad, por lo que los
impactos en la estructura del bosque por el aprovechamiento son mayores, si se tiene en cuenta
que la recolección de estos productos es en cualquier época del año.
Los pobladores indican según su percepción de abundancia de las especies que aprovechan,
que el 84,6% son abundantes, 15,1% son comunes y 0,3% escasas. Al analizar la frecuencia
con que las personas van al bosque a colectar las plantas se determinó que el 51 % lo hace
siempre, el 40,3% indican que acuden algunas veces y el 8,7 % rara vez (Figuras 1 y 2), lo que
indica que la extracción es constante y se hace un uso excesivo de los productos forestales no
maderables, resultados similares los obtuvo Segurado, (2016), en Guantánamo en la Reserva
Ecológica Baitiquirí, planteándose que los PFNMs son recolectados durante todo el año pero el
mayor porciento de recolección es en la época lluviosa, debido a que existen plantas de las
cuales se aprovechan órganos como flores y frutos disponibles en una determinada temporada
del o.
Figura 1. Percepción de abundancia de las especies que se aprovechan.
Figura 2. Frecuencia de colecta de las especies que se aprovechan.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020
- 45 -
Las partes de la planta utilizadas con mayor frecuencia son: hojas (49,6%), flores (42%), frutos
(36%) y tallos (25%), (Figura 3). Barrios y Mercado, (2014), obtuvieron resultados similares
siendo las hojas de las s utilizadas con fines medicinales, seguido de los frutos para el
consumo. En relación a cómo se usan, se obtuvo que la usan sin preparación, (cruda), (71,3%),
en preparado (15,1%) y tejido (11,5%) (Figura 4).
Figura 3. Partes de la planta utilizadas por los pobladores.
Figura 4. Formas de preparación de los de los PFNMs utilizados.
Esta información evidencia que la población que vive alrededor de los bosques conocen los
recursos de estos y los aprovechan para el consumo y como vía de ingreso económico, siendo
el 58,6% de los PFNMs cosechados objeto de venta y consumo por parte de los vecinos de las
comunidades por lo que existe tradición de comercializacn, pese a la presencia de productos
que podrían ser vendidos en los mercados locales como por ejemplo: dulces elaborados a partir
de frutos, canastos y sogas de fibras, semillas para artesanía, entre otros.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020
- 46 -
Tabla 2. Especies de los bosques del Departamento de Conservación Cupeyal del Norte con
mayor valor de uso (VU) en las dos comunidades estudiadas.
Valor de uso de las especies que proveen PFNMs
De las 110 especies mencionadas por los pobladores se encontraron 59 en el bosque, lo que
representa 53,6%, esto indica que una parte de los PFNMs son obtenidos por otras vías y
demuestra que la estructura del bosque essiendo afectada de alguna manera. En la tabla 2 se
muestran las especies de mayor valor de uso presentes según la categoría de PFNMs.
Una importante cantidad de las especies mencionadas por los encuestados son utilizadas en
s de una categoría de PFNMs, lo que indica que el valor de uso es mayor, se destacan:
Roystonea regia (Palma Real) que se emplea en cinco categorías siendo esta la especie con
mayor valor de uso, esta es de gran importancia puesto que los pobladores la aprovechan para
diversas acciones, ejemplo de esto es la raíz para distintas enfermedades renales, sus hojas se
utilizan como materiales de construcción empleándolo especialmente en sus casas y corrales
para animales, y el fruto comestible, se utiliza en dulces, que son comercializados por ellos en
las comunidades, ayudándoles en su economía, así como para darle de comer a los cerdos,
además del cogollo que también constituye un alimento.
Una importante cantidad de las especies mencionadas por los encuestados son utilizadas en
s de una categoría de PFNMs, lo que indica que el valor de uso es mayor, se destaca
Roystonea regia (Palma Real), que se emplea en seis categorías siendo esta la especie con
mayor valor de uso, la misma es de gran importancia puesto que los pobladores la aprovechan
para diversas acciones. En otras localidades de Cuba Figueredo et al., (2015), ñez, (2015) y
González, (2018), encontraron resultados similares a los de este estudio, expresando que se
debe prestar atención a la demanda que se hace de esta especie.
Los pobladores se dedican a la extracción de los recursos naturales del bosque de forma
irracional como una alternativa para el sustento de la familia. Estas consideraciones coinciden
con Quintana, (2013), en estudios realizados en la Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario”.
En la Figura 5, se observa el mero de especies que son citadas dentro de cada categoría
como PFNMs. El primer lugar lo ocupa las plantas usadas como bebidas y alimentos en el cual
se citan 26 especies entre las que se destacan: Psidium guajava L. (Guayaba), Smilax
Especies
M
B/A
C
Fr
Or
F
A
Cl
Mc
AE
R
Tx
Rg
VU
Gouania polygama (Jacq.) Urb.
X
X
2
Talipariti elatum (Sw.) Fryxell
X
X
X
3
Hura crepitans L.
X
X
2
Swietenia mahagoni (L.) Jacq.
X
X
2
Cecropia peltata L.
X
X
X
3
Acrosynanthus trachyphyllus
Standl.
X
X
2
Protium cubense (Rose) Urb.
X
X
X
3
Pinus cubensis Sarg. ex Griseb.
X
X
X
3
Roystonea regia (Kunth) O. F.
Cook
X
X
X
X
X
X
5
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020
- 47 -
domingensis Willd. (Raíz de China), Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook. (Palma real), Syzygium
jambos (L.) Alston (Pomarrosa) y Pinus cubensis (Pino de Mayarí).
Le siguió la categoría de uso medicinal con 19 especies, coincide con estos resultados, Aguirre,
(2012), que plantea que las comunidades indígenas de los Andes curan sus enfermedades con
plantas medicinales, las que se acentúan en esta categoría son: Eucaliptus resinífera Sm.
(Eucalipto), reconocida como una planta exótica, Protium cubense Rose (Copal), en peligro
sen La lista roja de la Flora de Cuba, (2016), Daphnopsis americana (Mill.), J. R. Johnst.
(Guacacoa) y Cecropia peltata L. (Yagruma). Rosete et al., (2015), destacaron esta categoría en
primer lugar con un mayormero de especies en la Reserva de la Biosfera Buenavista.
Figura 5. Número de especies que son citadas dentro de cada categoría como PFNMs en el
Departamento de Conservación Cupeyal del Norte.
De manera que estas especies son de importancia para la conservacn del área;
corrobondose este resultado con el MINAG, (2014), donde se declaran estas especies como
importantes con relación a su valor de uso. Syzygium jambos y Cecropia peltata son especies
exóticas invasoras en el área. Las categoas artesaa, ornamental y religioso constituyen el
tercer lugar.
La agrupacn de citaciones en las categorías: bebidas y alimentos y medicinal indican la
importancia que la población local da a las plantas para sustituir algunos alimentos y sanar
enfermedades a partir de la distancia a recorrer para asistir a los puestos de salud, su utilización
significa ahorro de tiempo y dinero, además de la valoración de los recursos del bosque,
aseveraciones sustentadas también por Valverde, (1998), y Sánchez et al., (2006).
Valor de Uso Significativo Trámil (UST) de las especies en el Departamento de
Conservación Cupeyal del Norte.
Las especies con valor de Uso Significativo Trámil (UST) 10 % que aparecen en la Tabla 3,
son aquellas reconocidas por la poblacn local y frecuentemente usadas. Aunque no se usa la
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020
- 48 -
misma metodología para el análisis etnobotánico, Sánchez et al., (2006), reconocen algunas de
estas especies como las más importantes por su uso.
Las especies leñosas de mayor valor de uso significativo son: Roystonea regia y Pinus cubense,
lo que evidencia que la presión por aprovechamiento es dirigida a los componentes
estructurales del bosque, e implica riesgo para su permanencia en el área y pudieran entrar en
grado de amenaza si no se aprovechan adecuadamente. La Ley Forestal del país en la Sección
VI, Capítulo VI del Reglamento, establece determinadas limitaciones para el aprovechamiento de
las palmeras, incluida Roystonea regia que deben tenerse en cuenta para la recolección de los
PFMNs que aporta esta especie.
Tabla 3. Nivel de uso significativo Trámil (UST) de las especies de los bosques del
Departamento de Conservación Cupeyal del Norte.
Especies
Citaciones
NUS
Trámil
(%)
Partes utilizadas de las plantas
Rz
T
H
Fl
Rm
Ft
C
Rs
L
Roystonea regia (Kunth) O. F.
Cook
53
47,3
X
X
X
X
Eucalyptus resinifera Sm.
45
40,1
X
X
Protium cubense (Rose) Urb.
39
34,8
X
X
Pinus cubensis Sarg. ex Griseb.
28
25,0
X
X
X
Daphnopsis americana (Mill.) J.
R. Johnst.
21
18,8
X
X
Nota: Rz- Rz, T- Tallo, H- Hojas, Fl- Flores, Rm- Ramas, Ft- Frutos, C- Corteza, Rs- Resina y
L- Látex
Determinación de la presencia de las especies proveedoras de PFNMs en el
Departamento de Conservacn Cupeyal del Norte
Se registraron 59 especies que aportan PFNMs en el muestreo, de estas 40 son referidas como
útiles por la población, lo que significa que el 67,8% de las plantas que la población reporen
las encuestas esn presentes en la estructura de bosques del Departamento de Conservacn
Cupeyal del Norte. El resto de las especies existen, pero la poblacn las colecta de las huertas,
áreas abiertas y vegetacn de galería dentro del mismo bosque.
Las especies leñosas de mayor IVIE (Tabla 4) Clusea rosea, Calophyllum utile y Daphnopsis
americana y la de menor Laurus montana Sw., no coinciden con las especies que tienen un
notable valor de uso, de manera que en la estructura del bosque las especies s importantes
no esn siendo fuertemente dadas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020
- 49 -
Tabla 4. Valores de Abundancia Relativa (AR), Frecuencia Relativa (FR), Dominancia Relativa
(DR) e Índice de Valor de Importancia Ecogica (IVIE) de las especies leñosas más
representativas del muestreo.
Especies
AR
FR
DR
IVIE
Clusea rosea Jacq.
2,81
0,68
0,70
4,19
Calophyllum utile Bisse
0,25
2,01
1,29
3,55
Daphnopsis americana (Mill.) J. R. Johnst.
1,46
0,08
1,64
3,10
Lysiloma laticiliquum (L.) Benth
0,15
2,09
0,79
3,02
Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Steam
0,11
2,17
0,05
2,32
Laurus montana Sw.
0,15
0,04
0,78
0,93
El aprovechamiento de PFNMs puede provocar la disminución del tamaño poblacional de
algunas de las especies que los proveen, que son utilizadas con frecuencia como Calophyllum
utile, especies de importancia para la conservación del área, a partir del incremento del uso
extractivo, marcado ades por el empleo de algunas especies para el bienestar del poblador y
su familia, por estar las comunidades alejadas del pueblo.
Conclusiones.
1. Se identificaron 110 especies con usos tradicionales de las cuales 59 forman parte de la
estructura del bosque, de estas 40 son referidas como útiles por la poblacn del
Departamento de Conservación Cupeyal del Norte lo que representa el 67,8%.
2. Las especies con mayor valor de uso son Roystonea regia (Palma Real), que se utiliza en
seis categorías: Cecropia peltata (Yagruma), especie exótica invasora, Talipariti elatum
(Majagua), Protium cubense (Copal), en peligro de extincn y Pinus cubensis (Pino de
Mayarí) con tres usos. Las especies leñosas de mayor valor de uso significativo son
Roystonea regia y Pinus cubensis.
Referencias Bibliográficas.
Aguirre, M. Z. (2012). Estructura del bosque seco de la provincia de Loja y sus productos
forestales no maderables. Caso de estudio Macará. Tesis en opción al Grado de Doctor
en Ciencias Forestales, Universidad de Pinar del Río, Cuba, 99p.
Aguirre Mendoza, Z. (2010). Guía para estudios de composición florística, estructura y
diversidad de la vegetación natural. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca,
Sucre, Bolivia, 57.
Álvarez, P. A. & Varona, J. C. (2006). Silvicultura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
324.
Añazco, M., Loján, L. & Yaguache, R. (2004). Productos Forestales No Maderables en el
Ecuador (PFDM). Una aproximación a su diversidad y usos. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Ávila, M. (2010). Estudio de los productos forestales no maderables en alturas de Pizarras,
Viñales, Pinar del Río, Tesis de Doctorado, Cuba, 212 pp.
Barrios, E & Mercado, J. (2014). Plantas útiles del corregimiento Santa Inés y la vereda San
Felipe. San Marcos, Sucre, Colombia. Revista Ciencia en Desarrollo, 5(2), 131-144.
Begué, G & Larramendi, I. (2013). Parque Nacional Alejandro de Humboldt. La Naturaleza y
el hombre. Editoial Polymita.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.41-50, 2020
- 50 -
Cuba, Ministerio de la Agricultura. (2014). Plan de Manejo de la Reserva Ecológica de
Baitiquirí 2014-2018.
Figueredo, L. et al. (2015). Productos forestales no maderables en las terrazas costeras de la
Reserva de la Biosfera Baconao. Publicaciones Universidad de Alicante, España.
González, D. (2018). Productos forestales no maderables (PFNMs) en la Reserva Ecológica
Hatibonico. Estudio de caso: comunidad Hatibonico, municipio Caimanera, provincia
Guantánamo. Tesis Presentada en Opción al Título Académico de Master en Ciencias
Forestales, Guantánamo.
González Torres, L. R., Palmarola, A., González Oliva, L.,cquer, E. R., Testé, E. & Barrios, D.
(2016). Lista roja de la Flora de Cuba. Bissea, 10(1), 352.
Jiménez, A. García, M., Sotolongo, R., González, M. & Martínez M. (2010). Productos
forestales no madereros en la comunidad Soroa, Sierra del Rosario. Revista Forestal
Baracoa, 29(2), 83-88.
Kvist, P., Aguirre-Mendoza, Z. & Sánchez, O. (2006). Bosques montanos bajos occidentales
en Ecuador y sus plantas útiles. En Botánica Económica de los Andes Centrales.
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, Latina y el Caribe.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza, España, 84 p.
Núñez, A. (2015). Etnobotánica de Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook. Publicaciones
Universidad de Alicante, España.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010).
Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales. Informe Principal. Estudios FAO:
Montes 163. Roma, Italia, 108- 150.
Quintana, C. J. A. (2013). Acciones para el aprovechamiento sostenible de los PFNM en la
localidad “El Nogal” en la zona de transición de la Reserva de la Biosfera “Sierra del
Rosario. Tesis en opción al título de ingeniero forestal, Pinar del Río, 75p.
Rosete, S. et al. (2015). Biodiversidad, usos tradicionales y conservación de los productos
forestales no maderables en Cuba. Publicaciones Universidad de Alicante.
Sánchez, O., Aguirre-Mendoza, Z. & Kvist, L. P. (2006). Usos maderables y no maderables
de los Bosques Secos de la Provincia de Loja. Lyonia, 10 (2), 73-82.
Segurado, Y. (2016). Productos forestales no maderables y sus usos en la Reserva Ecogica de
Baitiquirí, Guannamo, Cuba. Hombre, Ciencia y Tecnología, 20(1), 67-76.
Valverde, F. M. (1998). Plantas útiles del litoral ecuatoriano. Ministerio de Medio Ambiente/
ECORAE/ Eco Ciencia.
Fecha de recibido: 15 oct. 2019
Fecha de aprobado: 12 dic. 2019