Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.21-30, 2020

- 29 -

Las especies de aves más abundantes del bosque semideciduo son Chlorostilbon ricordii, Todus multicolor y Melopyrrha nigra .

Referencias Bibliográficas.

Ayón, G. X., Pérez, M. E. E., Berovides, V. & Barrio, B. O. (2001). Preliminary results of a study of the wild bird trade in two Cuban localities. Pitirre, 14(3), 148.

Báez, P., Sael, A. Pintado, M. & H. Fernando. (2016). Relación entre aves y variables dendrométricas en plantaciones de Pinus caribaea Morelet var. caribaea W. H. Barret et Golfari en Viñales, Cuba. Revista mexicana de ciencias forestales , 7(33), 8-19.

Barker, F., Keith, A., Cibois, P., Schikler, J. & Cracraft, J. (2004). Phylogeny and diversification of the largest avian radiation. PNAS, 101, (30).

Bencomo, G. M., Toledo, T. R. & Hernández, F. M. (2012). Composición y abundancia de dos comunidades de aves asociadas a bosques semideciduos de las localidades del Moncada y Valle Ancón. Parque Nacional Viñales , 14(3), 229.

Berovides, V., González, H. & Ibarra, M. E. (1982). Evaluación ecológica de las comunidades de aves del área protegida de Najasa. Camagüey. Poeyana , 239, 1 – 13.

Bojorges, B. J. C. & L. López, M. (2001). Abundancia y distribución temporal de aves en una selva mediana subperennifolia en el centro de Veracruz, México. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México . Serie Zoología , 72, 259 – 283.

Bojorges, B. J. C. (2011). Riqueza y diversidad de especies de aves asociadas a manglar en tres sistemas lagunares en la región costera de Oaxaca, México. Revista mexicana de biodiversidad , 82(1), 205-215.

Bojorges B. J. C. & L. López, M. (2005). Riqueza y diversidad de especies de aves en una selva mediana subperennifolia del centro de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana , 21, 1 – 20.

Cuba, Ministerio de la Agricultura. (2014). Plan de Manejo de Baitiquirí del 2014 – 2018: Empres de Flora y Fauna. 113p.

Chesser, R. T., Burns, K. J., Cicero, C., Dunn, J. L., Kratter, A. W. & Lovette, P. C. et al. (2019). Check-list of North American Birds (online). American Ornithological Society . Disponible en http://checklist.aou.org/taxa

Fernández, Madera, C. J., Toledo, R. & Hernández Martínez, F. R. (2010). Caracterización ecológica y otras características que distinguen a las comunidades de aves de los pinares de la meseta de Cajálbana. Revista Forestal Baracoa , 29. Disponible en http://www.bva.fao.cu

Garrido, O. H. & Kirkconnell, A. (2011). Aves de Cuba: Guía de Campo / Field Guide to the Birds of Cuba. Spanish-Language Edition. Cornell University Press. Ithaca, NY, USA. pp. 1-3.

González, H., Llanes, A., Sánchez, B., Rodríguez, D., Pérez, E. & Blanco, P. et al. (1999). Estado de las comunidades de aves residentes y migratorias en ecosistemas cubanos en relación con el impacto provocado por los cambios globales. Informe Final de Proyecto del Programa Nacional de Cambios Globales. Instituto de Ecología y Sistemática,118p.

Hayes, F. E. (1996). Seasonal and geographical variation in resident waterbird populations along the Paraguay River. Hornero, 14, 14-26.

Hechavarría, G. G. G. (2004). Estudio de la avifauna del macizo montañoso gran piedra (sierra maestra oriental). República de cuba. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela, España.

Jetz, W., Thomas, G. H., Joy, J. B., Hartmaan, K. & A. Mooers, O. (2012). The global diversity of birds in space and time. Nature , 491, 444-448.