Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.21-30, 2020

- 25 -

No

.

Nombre común Nombre científico Familias

Categoría de

amenaza

Preocupación

menor

35 Vencejo del collar Streptoprocne zonaris Apodidae 36 Pelícano Pelecanus occidentalis Pelecanidae

Preocupación

menor

El endemismo, coincidió con Pérez et al ., (2016), aunque en su estudio encontró tres géneros endémicos en un bosque semideciduo y en este estudio en la Reserva Ecológica Baitiquirí solo se observó a Teretistris . Demostrando que es un género bien adaptado a las condiciones de los bosques cubanos y de amplia distribución en todo el archipiélago cubano. Estas especies son, mayoritariamente típicas de los bosques y matorrales xerófitos, generalmente los situados en las zonas bajas, que son a su vez las más modificadas por la agricultura.

Con respecto al número de especies por orden, el orden Passeriformes es el mejor representado (18), esto es lógico si se tiene en cuenta que este orden agrupa las bijiritas y otras especies de porte pequeño muy comunes en los ecosistemas cubanos. La mayor representación de este orden se ha obtenido en estudios realizados por varios autores, Mereck, (2004); Toledo, (2004).

Le siguieron Accipitriformes, Columbiformes y Pelecaniformes con tres especies cada uno, el primero representado por especies de gavilanes como: Buteo jamaicensis , Buteo platypterus y Buteogallus gundlachii endémico de Cuba y suele estar en lugares cercanos a la costa. Por otro lado, las palomas estuvieron presentes con los géneros Columbina y Zenaida . Cabe destacar que a esta Reserva Ecológica le corresponde gran parte de zonas costeras propicio para el establecimiento de especies pertenecientes al orden Pelecaniformes.

En la figura 1, se observa que la familia mejor representada es Parulidae con ocho especies, donde los géneros predominantes son: Setophaga , Teretistris y Protonotaria . En otras partes de Cuba la familia Parulidae ha estado bien representada. Así pueden citarse los trabajos de Fernández et al ., (2010), entre otras investigaciones que se hicieron en disímiles formaciones vegetales como en: formaciones de pino, bosques semideciduos y mixtos, bosques riparios y plantaciones de roble.

Le siguen las familias Accipitridae, Columbidae y Thraupidae. En el caso de Columbidae, el género más encontrado fue Zenaida . Las especies de este género pasan bastante parte del tiempo en el suelo, caminando en busca de alimentos. Aunque ese no fue el caso en este estudio lo que pudiera indicar que se alimente en otra zona y solo utilice este tipo de bosque para el descanso y el anidamiento, pues se encontró un nido con dos huevos pertenecientes a este género. Sin embargo, para aseverar este planteamiento deberían hacerse otros estudios más puntuales enfocados en estas especies para precisar aspectos de su ecología reproductiva y conducta trófica.