- 22 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.21-30, 2020 Introducción.
Las aves son el grupo de vertebrados terrestres más diversificado, con más de 5700 especies identificadas, Barker, (2004). Constituyendo el grupo de vertebrados terrestres más rico en especies debido a una acelerada radiación y diversificación tanto evolutiva como geográfica, Jetz et al ., (2012); Navarro et al ., (2014).
Estas conforman grupos importantes dentro de los diferentes ecosistemas de todas las regiones del mundo, debido a las notables funciones que realizan dentro de los mismos como: controladores biológicos, diseminadores de semillas, polinizadores, y como parte del equilibrio ecológico, González et al. , (1999); Báez et al . (2016); además, constituyen recursos económicos de gran valor para el hombre por la alimentación, la agricultura, turismo y por presentan un gran valor espiritual.
Esta clase de vertebrados terrestres muy diversa, son consideradas como un buen indicador del estado de los ecosistemas y de sus cambios ambientales, en especial los forestales, Hayes, (1996), Rosete et al ., (2011). Por lo que siempre han sido vistos como importantes indicadores de salud ambiental. La información generada en monitoreos sistemáticos de grupos biológicos sensibles, permitiría seguir los cambios en las comunidades en función de los cambios ambientales y, de manera indirecta, predecir la provisión de servicios ecosistémicos brindados por estas, Bojorges y López, (2001, 2005).
La evaluación ecológica de las comunidades de aves es de vital importancia para la comprensión de la función que estas realizan en los diferentes ecosistemas, debido a que ejercen una alta influencia en el equilibrio ecológico, por la gran diversidad de especies que ocupan los diferentes niveles de la pirámide trófica. La riqueza y diversidad de especies son propiedades emergentes de las comunidades biológicas y comúnmente son utilizadas para describir una taxocenosis, para determinar su distribución y presencia, para evaluar sus respuestas a las perturbaciones ambientales y para establecer planteamientos contemporáneos de conservación, Bojorges-Baños, (2011).
El objetivo del trabajo fue: caracterizar la estructura y composición del ensamble de aves asociadas al bosque semideciduo micrófilo en la Reserva Ecológica Baitiquirí.
Desarrollo.
Materiales y Métodos
El trabajo se realizó en La Reserva Ecológica Baitiquirí (REB), perteneciente al municipio San Antonio del Sur de la provincia Guantánamo, en el período comprendido entre septiembre de 2017 a mayo de 2018. Está situada en la franja costera de la región sur de Guantánamo y posee 4 424 ha, de ellas 2 875 terrestres y 1 549 marinas.
El muestreo de las aves se llevó a cabo en el bosque semideciduo micrófilo de la Reserva Ecológica Baitiquirí. El método utilizado fue el de transectos, para la selección del mismo se tuvo en cuenta las características del área de estudio. El inventario se realizó en horario de la mañana desde las 6:00 hasta las 11:00 horas, ya que, es el momento donde las aves más actividad realizan.