- 13 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.11-20, 2020 investigación sobre las CV, preceptos de modernización ¨que contribuyen a mejorar las
posiciones competitivas de empresas, localidades, países y regiones en la jerarquía de actividades de valor agregado¨, Pietrobelli y Staritz, (2017).
El incentivo para participar en ellas puede explicarse a través de una serie de motivos, según Arias, (2019); Pietrobelli y Staritz, (2017) entre estos:
1) se basan en un marco multiescalar, con su foco en las relaciones entre sectores, empresas, territorios y regiones por lo que puede integrar lo global con el nivel local y el nivel de empresa con los niveles meso y macro.
2) incrementa la competitividad en el mercado interno y/o global, creando alianzas estratégicas que permitan reducir costos, obtener economías de escala, mejorar la eficiencia, reforzar la superioridad en ciertos segmentos del mercado, o acceder a nuevos; 3) fortalece el desarrollo de productos y/o servicios a través de alianzas que favorezcan la innovación.
4) diversifica y reduce riesgos, distribuyéndolos entre más de un actor.
Desarrollo.
Materiales y métodos
Para la realización de la investigación se combinaron los métodos teóricos y empíricos con sus correspondientes procedimientos y técnicas los cuales permitieron conformar el hilo conductor y la lógica de pensamiento necesaria para la presentación de los resultados. Dentro de los métodos teóricos se utilizan el histórico- lógico, análisis – síntesis y axiomático – deductivo.
En el caso de los empíricos: análisis documental: para consultar bibliografía actualizada y documentos oficiales en la Oficina Municipal de Estadísticas, Empresa Provincial Industria Alimentaria, Oficina Provincial que asesora los proyectos IMDL de Guantánamo y Oficina de la Dirección Municipal y Provincial de Planificación Económica, entre otros. Además de entrevistas individuales y grupales.
El objeto de sistematización corresponde a las experiencias relacionadas con el proyecto “Apoyo a la cadena productiva del cacao en el Oriente Rural- Guantánamo ” espe cíficamente en los municipios Baracoa y San Antonio del Sur, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), para la financiación del proyecto.
La sistematización realizada con el apoyo de un equipo de consultores del Centro de Información y Gestión Tecnológica Guantánamo [CIGET], toma la experiencia a partir de las actividades previstas en la matriz de resultados del proyecto, donde se tuvieron en cuenta las actividades fundamentales objeto de sistematización.
- Puesta en marcha de un programa formativo de la Estación Experimental Agroforestal de Baracoa, a través de asesorías técnicas y formación a los productores.
- Acompañar activamente el proceso de reactivación de la Red de Mujeres Rurales. - Fortalecimiento de los mecanismos de aprovisionamiento de insumos locales para
la cadena de valor ampliado del cacao.
- Mejoramiento de la eficiencia.