- 5 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020 ultravioletas están asociadas a un aumento del cáncer de piel, cataratas y alteraciones del
sistema inmunitario. Se ha estimado que hasta un 90% de estos tumores son atribuibles a esta exposición. Las radiaciones ionizantes provocan: cáncer, leucemia, quemaduras y lesiones radiológicas. Se debe enfatizar que es característico en el adulto mayor el deterioro progresivo de la piel, reseques de esta, cada vez más fina, propia de los procesos degenerativos, mucho más vulnerable si se añade a ello el efecto adverso del medio ambiente. Es eminente la divulgación de medidas de protección, acciones de promoción de salud para contrarrestar los daños causados por el agotamiento de la capa de ozono.
Cambios climáticos : constantemente se están produciendo cambios en los procesos de la atmósfera que determinan el clima. Estos cambios en el clima tienen graves implicaciones para el desarrollo de la vida humana, la economía y la sociedad, el incremento de la temperatura del aire puede tener importantes repercusiones sobre los mecanismos de la circulación atmosférica, niveles de lluvia y frecuencia de eventos meteorológicos severos. Esto repercute sobre aspectos claves de la salud humana, agricultura, disponibilidad de agua y recursos, las inundaciones resultantes de eventos atmosférico como los huracanes y ciclones, podrán invadir zonas costeras habitadas por millones de personas y ocasionar accidentes, muertes por ahogamiento, derrumbes. Los cambios climáticos también favorecen la aparición de afecciones respiratorias virales y alérgicas. Se ha demostrado que el impacto del cambio climático sobre la salud es cada día más convincente. Recientes trabajos han concluido que Cuba es uno de los más vulnerables al cambio climático. También se han descrito aumento de la morbimortalidad por olas de calor en otros países del mundo, se estima que estos eventos pueden ser más frecuentes e intensos en los próximos años. Las temperaturas extremas, frio y calor están asociadas al aumento de la mortalidad general en la mayoría de los casos enfermedades cardiovasculares y respiratorias, siendo el adulto mayor uno de los grupos más vulnerables.
La exposición al ruido: es uno de los factores del medio ambiente que más inciden en la salud del adulto mayor, el ruido provoca trastornos auditivos, hipoacusia, sordera permanente, patologías cardiovasculares, estrés, irritabilidad, alteraciones del sueño, gastos económicos por medidas de protección y daño acústico. La sordera secundaria producida por el exceso de ruido produce una contaminación acústica que puede conllevar a discapacidad del individuo, limitando su comunicación con el resto de las personas y el medio que lo rodea. Eminente resulta el trabajo de educación para la salud y acciones educativas para promover estilos de convivencia más saludables en la comunidad, el respecto a las normas y regulaciones establecidas. El adulto mayor precisa cumplir con los procesos de sueño, alimentación, descanso en un medio adecuado para mantener calidad de vida.
La contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas, puede reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Existen dos tipos de contaminantes, primarios y secundarios. Primarios: son los que emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, este daña directamente la vegetación y es muy irritante para los pulmones, provocando neumonías por aspiración. Secundarios: se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes de la atmosfera. Contaminantes atmosféricos como el nitrometano, óxidos de azufre, nitrógeno e hidrocarburo son identificados como muy peligrosos para la salud de los ecosistemas.