Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020
- 3 -
al nacer es de 76,5 para los hombres y 80,45 para las mujeres, el 19 % de la población tiene más de 60 años y las proyecciones apuntan a que llegue al 30 % en el 2030, lo que trae consigo un incremento de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, Alzheimer, procesos oste degenerativos, discapacidad, entre otros, con una mayor demanda de atención por su carácter de enfermedades crónicas, requiriendo de una atención permanente cada vez más compleja y costosa¨, Convención Internacional de Salud, (2015).
Se considera adulto mayor a toda persona que se encuentre en el rango etáreo de 60 años y más. El sistema de salud tiene dentro de sus programas priorizados la atención integral al adulto mayor y grupos vulnerables, en ellos prevalecen las enfermedades crónicas no transmisibles tales como: diabetes, asma bronquial, hipertensión arterial, cáncer, entre otras; estos no están ajenos a la influencia negativa del medio ambiente que reporta graves daños a su salud.
En la actualidad, el INHEM, la Unidad Nacional de Salud Ambiental, la Agencia de Medio Ambiente, el CQF, junto a los centros provinciales de Higiene y Epidemiología y las delegaciones del CITMA, proyecto VIDA entre otras instituciones, están enfrascados en la realización de una estrategia que centra su objetivo en incrementar los estudios de factores de riesgos ambientales (físicos, químicos y biológicos) y su impacto en la salud humana, contribuyendo al logro de las metas del milenio y a los objetivos estratégicos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), para reducir la tasa de mortalidad infantil y lograr un incremento en la esperanza de vida con calidad. El punto de partida de esta estrategia ha sido la identificación de los factores de riesgo ambientales que generan las fuentes fijas de contaminantes más importantes de cada territorio, y la determinación de su posible relación con las principales causas de morbilidad y mortalidad. La mayor fortaleza de Cuba, radica en su Sistema Nacional de Salud y gobierno, que tienen conciencia de los retos a los que se enfrenta y estrategias para abordarlos, así como la firme convicción de poder lograrlo.
Por lo que el objetivo de este trabajo se centra en: Identificar factores del medio ambiente que influyen en la salud y calidad de vida del adulto mayor en ecosistemas frágiles.
Desarrollo.
Materiales y métodos
Se realizó la revisión bibliográfica de materiales impresos, tesis, artículos y libros, existente en infomed e internet, para la confección de trabajos referativos; se tomaron como referencias importantes estudios realizados por figuras históricas para la conceptualización y valoración del proceso salud-enfermedad y factores de riesgo; además, fueron evaluados artículos de la revista Ecosistemas Frágiles en Guantánamo, objeto de estudio donde existe una extensa área montañosa, zonas protegidas y territorios vulnerables a los cambios climáticos.
Resultados y discusión
El crecimiento demográfico y las actividades económicas son impulsores primarios de cambios en los ecosistemas. Estos cambios condicionan varios mecanismos que pueden aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas o exacerbar las condiciones de vulnerabilidad a las enfermedades en el adulto mayor. Uno de ellos es la pérdida de hábitat como consecuencia de actividades tales como la deforestación, principalmente encaminadas a convertir hábitats naturales en tierras de explotación agrícola o ganadera. Otros factores de