- 9 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020 Conclusiones.

Es una realidad que, como acción directa del hombre sobre el medio ambiente, los ecosistemas están muriendo, afectando a nivel global la salud del planeta, siendo cada vez más evidente, con todas las afectaciones producidas por el cambio climático, donde toda la población se ve afectada, especialmente un sector tan vulnerable y endeble como los adultos mayores. Es importante prever, proteger, sanar y promover estilos de vida más saludables e integradores, desde el hogar, centro de trabajo, familia, y entorno.

Fidel Castro Ruz, sentenció en el discurso pronunciado en Río de Janeiro en la conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de junio de 1992:

“ … Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre… ”

Referencias Bibliográficas.

Araújo R. & Borroto, R. (2007). La determinación del proceso salud enfermedad en el pensamiento médico social. Vertientes, tendencias fundamentales y perspectivas de desarrollo . Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas.

Biblioteca Dag Hammarskjöld de las Naciones Unidas. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. New York. Disponible en http://research.un.org/es/docs/environment/conferences

Castro Ruz, F. (1992). Discurso pronunciado en Río de Janeiro en la conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo . Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1992/esp/f120692e.html

Cuba, Ministerio de Salud Pública. (2016). Dirección Nacional de Registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de Salud. La Habana. Disponible en http://www.sld.cu/sitios/dne .

De la Cruz-Monte de Oca, F., Furet-Bridón, N. & Turtós-Carbonell, L. (2011). La dispersión atmosférica de contaminantes en una zona industrial de Cuba. Revista CENIC Ciencias Químicas , 42(2/3),1-7. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=f0b8d453-5eb5-437d-

bf0b-3a36eaa1b641%40sessionmgr10

Franco, J. F. (2012). Contaminación atmosférica en centros urbanos. Desafío para lograr su sostenibilidad: caso de estudio Bogotá. Revista EAN, (72) ,193-204.

Jiménez, M., Ferrer A. & Chávez, L. (2015). Análisis preliminar de un cuestionario de evaluación de la percepción social de la contaminación atmosférica. Rev Salud Pública, 17(5), 713-27. Disponible en http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=980f3814-

468d-4ed9-b91d-eef771091298%40sessionmgr120