Introducción.
El medio ambiente es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas,
socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad,
abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico–cultural, lo creado por la humanidad, la
propia humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura.
Esta interpretación de su contenido explica que su estudio, tratamiento y manejo, debe
caracterizarse por la integralidad y el vínculo con los procesos de desarrollo. A finales del pasado
siglo y principios de este, se acentuaron la tuberculosis y las enfermedades profesionales ligadas
con el proceso productivo capitalista depauperante. Sin embargo, en la actualidad, en los países
capitalistas desarrollados, debido a las características del cambio de estructura de la población,
la intelectualización del trabajo, el aumento de la utilización de la energía neurosíquica, la
disminución del trabajo físico, uso de tecinas avanzadas y otros factores, hacen que predominen
las enfermedades crónicas degenerativas y las primeras causas de muerte son las
enfermedades cardiovasculares, los tumores malignos, las enfermedades cerebro- vasculares y
los accidentes.
El proceso salud-enfermedad ha sufrido, en el de cursar de la historia, una
transformación cualitativa. Los cambios ocurridos en el Medio Ambiente han influido en el
desarrollo del proceso salud-enfermedad; nuevas enfermedades han aparecido y otras están
reemergiendo (cólera, tuberculosis, dengue), lo que influyen negativamente en la calidad de vida
del adulto mayor, ocasionando grandes daños y poniendo en peligro la existencia humana.
Las enfermedades ambientales tienen una gran connotación en el mundo entero, dado los
efectos nocivos sobre los ecosistemas y en particular, sobre la salud, países como Brasil,
España, Francia han presentado muertes causadas por la contaminación atmosférica.
Las enfermedades ambientales son producidas por agentes químicos, radiaciones, y fenómenos
físicos. Tanto en el medio natural como en el entorno laboral, los efectos de la exposición
dependen mucho de la forma en que se recibe: las principales vías son la contaminación
atmosférica y la contaminación del agua, los alimentos contaminados, y el contacto directo con
ciertas toxinas. La sinergia (la potenciación de dos o más agentes cuando actúan de forma
simultánea) se manifiesta, por ejemplo, en el aumento de la incidencia de cáncer de pulmón en
los trabajadores de asbesto que además son fumadores. La interacción que se produce entre
distintos agentes químicos en lugares como basureros o almacenes de residuos plantea un
problema sanitario frecuente y de consecuencias desconocidas.
El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial, presente en países capitalista
desarrollados: Europa, Asia, Inglaterra, países de América Latina y el Caribe en menor escala.
Constituye un logro de la humanidad, pero todos deben estar preparados para enfrentarlo y
lograr un envejecimiento con calidad de vida, donde se integren todos los eslabones de la
sociedad, sistema salud y medio ambiente. La provincia Guantánamo se encuentra dentro de los
territorios menos envejecidos con valores entre 13,4% y 14,4%, junto a la Isla de la Juventud. En
cuanto a los municipios, el más joven del país continúa siendo Moa, de la provincia Holguín, con
un 10.3 % de su población con 60 años y más, seguido del municipio de Yateras en la provincia
Guantánamo, con 11,6 %.
2
En el marco de la Convención Internacional de Salud, 2015, el Dr. Roberto Morales Ojeda,
Ministro de Salud Pública de Cuba, planteó: ¨Entre los principales retos que enfrenta
actualmente la salud cubana, se encuentra el envejecimiento poblacional; la esperanza de vida