Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020
- 1 -
Influencia del medio ambiente en el adulto mayor dentro de los ecosistemas fgiles.
Influence of the environment in elderly people living in fragile ecosystems.
Autoras: Dra. Gladys Quiala-Kindelán, Dra. Mailyn del Toro-Quiala, Dra.
Lianys Fiel-Iglesia, Dra.
Migdiala Vega-Fiol, Dra. Madelaine Quiala-rez
Organismo: MINSAP
E-mail: gladysqk@infomed.sld.cu
Resumen.
Los estudios modernos han evidenciado que
el mejoramiento de la salud poblacional en la
sociedad es determinado por la influencia
genética, estado biológico, forma en que
viven las personas, estado del medio
ambiente y disponibilidad de los servicios de
salud. Los cambios en el medio ambiente
ocasionados por la influencia del hombre
determinan cambios en las condiciones y la
calidad de vida de las personas y repercuten
de forma desfavorable en el proceso salud-
enfermedad; por tanto, el objetivo del trabajo
es: identificar cómo influye el medio
ambiente en la salud y calidad de vida del
adulto mayor en ecosistema frágiles; para
ello se realizó revisión bibliográfica, de
artículos, revistas, tesis disponibles en
internet e INFOMED; de forma analítica para
arribar a resultados. Se concluyó que existen
factores del medio ambiente como:
contaminantes químicos, calidad del agua,
sobreexplotacn del suelo, ruidos y estrés
que influyen en la salud del adulto mayor.
Abstract.
Modern researches show that the
improvement of population health in society
is determined by the genetic influence,
biological state, lifestyle, environment and
the health services availability.
Environmental changes provoked by man
determine changes in the conditions and
people life quality, and have an unfavorable
impact on the health-disease process; that’s
why, this work is aimed to identify how the
environment influence in the elderly people
health and lifestyle in fragile ecosystems. To
fulfill the objective, it was necessary to carry
out a bibliographic review of articles,
magazines and thesis available in internet
and INFOMED (specialized Cuban website
for people working in health services). After
this study it was possible to conclude that
several environmental factors like chemical
substances, noises and stress influence in
the elderly people health.
Keywords: elderly people; lifestyle
conditions; environment; stress.
Palabras clave: adulto mayor; calidad de
vida; medio ambiente; estrés.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020
- 2 -
Introducción.
El medio ambiente es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas,
socioecomicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad,
abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio hisricocultural, lo creado por la humanidad, la
propia humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura.
Esta interpretación de su contenido explica que su estudio, tratamiento y manejo, debe
caracterizarse por la integralidad y el vínculo con los procesos de desarrollo. A finales del pasado
siglo y principios de este, se acentuaron la tuberculosis y las enfermedades profesionales ligadas
con el proceso productivo capitalista depauperante. Sin embargo, en la actualidad, en los países
capitalistas desarrollados, debido a las características del cambio de estructura de la población,
la intelectualización del trabajo, el aumento de la utilización de la enera neurosíquica, la
disminución del trabajo físico, uso de tecinas avanzadas y otros factores, hacen que predominen
las enfermedades crónicas degenerativas y las primeras causas de muerte son las
enfermedades cardiovasculares, los tumores malignos, las enfermedades cerebro- vasculares y
los accidentes.
El proceso salud-enfermedad ha sufrido, en el de cursar de la historia, una
transformacn cualitativa. Los cambios ocurridos en el Medio Ambiente han influido en el
desarrollo del proceso salud-enfermedad; nuevas enfermedades han aparecido y otras están
reemergiendo (cólera, tuberculosis, dengue), lo que influyen negativamente en la calidad de vida
del adulto mayor, ocasionando grandes daños y poniendo en peligro la existencia humana.
Las enfermedades ambientales tienen una gran connotación en el mundo entero, dado los
efectos nocivos sobre los ecosistemas y en particular, sobre la salud, países como Brasil,
España, Francia han presentado muertes causadas por la contaminación atmosférica.
Las enfermedades ambientales son producidas por agentes químicos, radiaciones, y fenómenos
sicos. Tanto en el medio natural como en el entorno laboral, los efectos de la exposición
dependen mucho de la forma en que se recibe: las principales vías son la contaminación
atmosférica y la contaminación del agua, los alimentos contaminados, y el contacto directo con
ciertas toxinas. La sinergia (la potenciación de dos o s agentes cuando acan de forma
simulnea) se manifiesta, por ejemplo, en el aumento de la incidencia de ncer de puln en
los trabajadores de asbesto que ades son fumadores. La interacción que se produce entre
distintos agentes químicos en lugares como basureros o almacenes de residuos plantea un
problema sanitario frecuente y de consecuencias desconocidas.
El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial, presente en países capitalista
desarrollados: Europa, Asia, Inglaterra, países de América Latina y el Caribe en menor escala.
Constituye un logro de la humanidad, pero todos deben estar preparados para enfrentarlo y
lograr un envejecimiento con calidad de vida, donde se integren todos los eslabones de la
sociedad, sistema salud y medio ambiente. La provincia Guannamo se encuentra dentro de los
territorios menos envejecidos con valores entre 13,4% y 14,4%, junto a la Isla de la Juventud. En
cuanto a los municipios, els joven del país continúa siendo Moa, de la provincia Holgn, con
un 10.3 % de su población con 60 años y más, seguido del municipio de Yateras en la provincia
Guantánamo, con 11,6 %.
2
En el marco de la Convención Internacional de Salud, 2015, el Dr. Roberto Morales Ojeda,
Ministro de Salud Pública de Cuba, planteó: ¨Entre los principales retos que enfrenta
actualmente la salud cubana, se encuentra el envejecimiento poblacional; la esperanza de vida
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020
- 3 -
al nacer es de 76,5 para los hombres y 80,45 para las mujeres, el 19 % de la población tiene
s de 60 años y las proyecciones apuntan a que llegue al 30 % en el 2030, lo que trae consigo
un incremento de enfermedades cardiovasculares, ncer, diabetes, Alzheimer, procesos oste
degenerativos, discapacidad, entre otros, con una mayor demanda de atención por su carácter
de enfermedades crónicas, requiriendo de una atención permanente cada vez más compleja y
costos, Convención Internacional de Salud, (2015).
Se considera adulto mayor a toda persona que se encuentre en el rango etáreo de 60 os y
s. El sistema de salud tiene dentro de sus programas priorizados la atención integral al adulto
mayor y grupos vulnerables, en ellos prevalecen las enfermedades crónicas no transmisibles
tales como: diabetes, asma bronquial, hipertensión arterial, ncer, entre otras; estos no están
ajenos a la influencia negativa del medio ambiente que reporta graves daños a su salud.
En la actualidad, el INHEM, la Unidad Nacional de Salud Ambiental, la Agencia de Medio
Ambiente, el CQF, junto a los centros provinciales de Higiene y Epidemiología y las delegaciones
del CITMA, proyecto VIDA entre otras instituciones, están enfrascados en la realizacn de una
estrategia que centra su objetivo en incrementar los estudios de factores de riesgos ambientales
(sicos, químicos y biológicos) y su impacto en la salud humana, contribuyendo al logro de las
metas del milenio y a los objetivos estratégicos del Ministerio de Salud blica (MINSAP), para
reducir la tasa de mortalidad infantil y lograr un incremento en la esperanza de vida con calidad.
El punto de partida de esta estrategia ha sido la identificación de los factores de riesgo
ambientales que generan las fuentes fijas de contaminantes más importantes de cada territorio, y
la determinación de su posible relación con las principales causas de morbilidad y mortalidad. La
mayor fortaleza de Cuba, radica en su Sistema Nacional de Salud y gobierno, que tienen
conciencia de los retos a los que se enfrenta y estrategias para abordarlos, así como la firme
convicción de poder lograrlo.
Por lo que el objetivo de este trabajo se centra en: Identificar factores del medio ambiente que
influyen en la salud y calidad de vida del adulto mayor en ecosistemas frágiles.
Desarrollo.
Materiales y métodos
Se realizó la revisión bibliográfica de materiales impresos, tesis, artículos y libros, existente en
infomed e internet, para la confección de trabajos referativos; se tomaron como referencias
importantes estudios realizados por figuras hisricas para la conceptualización y valoración del
proceso salud-enfermedad y factores de riesgo; además, fueron evaluados artículos de la
revista Ecosistemas Frágiles en Guannamo, objeto de estudio donde existe una extensa área
montañosa, zonas protegidas y territorios vulnerables a los cambios climáticos.
Resultados y discusn
El crecimiento demográfico y las actividades económicas son impulsores primarios de cambios
en los ecosistemas. Estos cambios condicionan varios mecanismos que pueden aumentar el
riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas o exacerbar las condiciones de
vulnerabilidad a las enfermedades en el adulto mayor. Uno de ellos es la pérdida de bitat
como consecuencia de actividades tales como la deforestación, principalmente encaminadas a
convertir bitats naturales en tierras de explotación agrícola o ganadera. Otros factores de
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020
- 4 -
cambio que exacerban el riesgo de contraer enfermedades incluyen el crecimiento urbano
desmedido; la alteración de aguas superficiales mediante la construcción de represas, el riego y
el deso de corrientes de agua; la rdida de diversidad biológica que puede producirse por la
sobreexplotacn del suelo o del agua y la introducción de especies invasoras que compiten con
las especies depredadoras y modifican la densidad de la población huésped. Son ejemplos de
esa mayor vulnerabilidad la desnutrición; el estrés y el trauma, asociados con las inundaciones y
tormentas; la inmunodepresión que puede desencadenarse por contaminantes químicos
liberados en actividades agropecuarias, mineras o industriales y el proceso inflamatorio crónico
de las vías respiratorias causado por la contaminación del aire.
En el de cursar de la historia desde los os 60 comen la preocupación por el medio ambiente
y se desarrolla una creciente sensibilidad frente a estos problemas por parte de algunos sectores
de la sociedad, a escala mundial también se incentiva una nueva forma de tratar el deterioro
ambiental del planeta entre otros se destacan: 1973 -creacn del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, 1973-1984-conferencias y eventos internacionales incluyen las
Cumbres Mundiales sobre Población y Asentamientos Humanos, Convención sobre el Derecho
del mar, calentamiento global, estrategias para conservar la naturaleza, 1984-Comision Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo,1987-presentacion del informe Nuestro futuro común,1992-
Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como la Cumbre de la Tierra de Rio
de Janeiro, donde se hizo referencia a la pobreza y medio ambiente , concepto de desarrollo
sostenible, referido por el Comandante Fidel Castro Ruz, creando una nueva conciencia acerca
de los problemas ambientales y los nculos entre medio ambiente y sociedad. En esta cumbre
Fidel Castro Ruz planteó: Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por
la pida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.
Principales factores del medio ambiente que influyen en la salud del adulto mayor
La contaminación ambiental: es uno de los factores que más inciden en la salud de la
población, los provenientes de desechos de la actividad industrial, agrícola, transporte y
comercial son responsable de la mayoría de los problemas de degradación ambiental. Estos
desechos causados por el crecimiento industrial cada vez máspido, producen cada día
mayores cantidades de contaminantes nocivo para la salud de millones de personas
deteriorando el aire y las aguas. La exposición a metales pesados como: plomo, cadmio,
arnico, quel, mercurio, así como los compuestos inorgánicos gaseosos causan
enfermedades respiratorias agudas, infecciosas y alergias como: el asma, bronquitis, neumonía,
enfisema, enfermedad obstructiva crónica, silicosis pulmonar, cáncer de puln.
Se debe enfatizar que el tabaquismo activo y pasivo, es un facilitador de enfermedades
respiratorias y alérgicas. El trabajo educativo en la salud, educación-cultura, promoviendo estilos
de vida más saludables, constituye una fortaleza para vivir en ambientes más sanos.
Agotamiento de la capa de ozono: uno de los grandes problemas causados por la actividad
humana, es el deterioro de la Capa de ozono de la estratosfera, debido a la emisn de
sustancias de elevada actividad química que provocan la descomposición del ozono. La capa de
ozono constituye un filtro natural a los rayos ultravioletas provenientes de la radiación solar, los
que tienen efectos sumamente nocivos a la salud humana en particular y de los ecosistemas en
general. Es notable la alta incidencia que tiene esto en las enfermedades de la piel como son los
melanomas. La disminución de la capa de ozono estratosrico y la exposición a radiaciones
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020
- 5 -
ultravioletas están asociadas a un aumento del ncer de piel, cataratas y alteraciones del
sistema inmunitario. Se ha estimado que hasta un 90% de estos tumores son atribuibles a esta
exposicn. Las radiaciones ionizantes provocan: ncer, leucemia, quemaduras y lesiones
radiológicas. Se debe enfatizar que es característico en el adulto mayor el deterioro progresivo
de la piel, reseques de esta, cada vez s fina, propia de los procesos degenerativos, mucho
s vulnerable si se ade a ello el efecto adverso del medio ambiente. Es eminente la
divulgación de medidas de protección, acciones de promoción de salud para contrarrestar los
daños causados por el agotamiento de la capa de ozono.
Cambios cliticos: constantemente se esn produciendo cambios en los procesos de la
atmósfera que determinan el clima. Estos cambios en el clima tienen graves implicaciones para
el desarrollo de la vida humana, la economía y la sociedad, el incremento de la temperatura del
aire puede tener importantes repercusiones sobre los mecanismos de la circulación atmosférica,
niveles de lluvia y frecuencia de eventos meteorológicos severos. Esto repercute sobre aspectos
claves de la salud humana, agricultura, disponibilidad de agua y recursos, las inundaciones
resultantes de eventos atmosférico como los huracanes y ciclones, podrán invadir zonas
costeras habitadas por millones de personas y ocasionar accidentes, muertes por ahogamiento,
derrumbes. Los cambios climáticos también favorecen la aparición de afecciones respiratorias
virales y alérgicas. Se ha demostrado que el impacto del cambio climático sobre la salud es cada
a más convincente. Recientes trabajos han concluido que Cuba es uno de los más vulnerables
al cambio clitico. También se han descrito aumento de la morbimortalidad por olas de calor en
otros pses del mundo, se estima que estos eventos pueden ser s frecuentes e intensos en
los próximos años. Las temperaturas extremas, frio y calor están asociadas al aumento de la
mortalidad general en la mayoría de los casos enfermedades cardiovasculares y respiratorias,
siendo el adulto mayor uno de los grupos s vulnerables.
La exposición al ruido: es uno de los factores del medio ambiente que más inciden en la salud
del adulto mayor, el ruido provoca trastornos auditivos, hipoacusia, sordera permanente,
patologías cardiovasculares, estrés, irritabilidad, alteraciones del sueño, gastos económicos por
medidas de protección y daño acústico. La sordera secundaria producida por el exceso de ruido
produce una contaminación acústica que puede conllevar a discapacidad del individuo, limitando
su comunicación con el resto de las personas y el medio que lo rodea. Eminente resulta el
trabajo de educación para la salud y acciones educativas para promover estilos de convivencia
s saludables en la comunidad, el respecto a las normas y regulaciones establecidas. El adulto
mayor precisa cumplir con los procesos de sueño, alimentacn, descanso en un medio
adecuado para mantener calidad de vida.
La contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos
perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas,
puede reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Existen dos tipos de contaminantes,
primarios y secundarios. Primarios: son los que emiten directamente a la atmósfera como el
dióxido de azufre SO2, este daña directamente la vegetación y es muy irritante para los
pulmones, provocando neumoas por aspiración. Secundarios: se forman mediante procesos
químicos atmosféricos que acan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no
contaminantes de la atmosfera. Contaminantes atmosféricos como el nitrometano, óxidos de
azufre, nitrógeno e hidrocarburo son identificados como muy peligrosos para la salud de los
ecosistemas.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020
- 6 -
En Cuba se han realizado diversos estudios de la contaminación atmosrica y su relación con
enfermedades respiratorias como: el asma bronquial, enfermedades respiratorias agudas (IRA),
ncer de puln, entre otras.
También sobresalen los trabajos realizados por Dr. C. Antonio Wallo y Dr. C. Osvaldo Cuestas,
del Instituto Nacional de Meteoroloa, acerca de los niveles de contaminacn que pudieran
estar asociados al asma bronquial en el municipio Regla. Otras instituciones han abordado esta
temática con éxito en diferentes regiones del país.
Degradación de los suelos: la formación de un par de centímetros de la capa superficial del
suelo puede tardar más de 1000 os; sin embargo, esa misma cantidad de tierra puede ser
erosionada por intensa lluvia. Cada o el planeta pierde millones de hecreas de tierras
cultivables y de pastos. La desertificación, originada por la acción combinada de diferentes
procesos degradantes del suelo, provoca anualmente la rdida de ingresos valorados en 42
000 millones de dólares. La erosión del suelo amenaza el sustento de la humanidad,
disminuyendo el volumen de cultivos y cosechas de millones de personas. La connotación de
este factor no se concientiza de igual forma en los países capitalistas desarrollados y los del
Tercer Mundo.
Los modelos de desarrollo imperantes en los países capitalistas se basan en la explotación cada
vez más creciente de sus recursos, la acumulación de riquezas por unos pocos, la expansión
territorial y el acumulo de ganancias como resultado de la distribución no equitativa tanto a nivel
de ps como entre naciones produciendo efectos dinos al medio ambiente como
consecuencia de su modelo de producción y consumo. En países subdesarrollados esta pobreza
conlleva a la rápida degradación del medio ambiente y consigo, carencia de alimentos y
nutrientes indispensable para la alimentación de las personas, limitadas a satisfacer sus
necesidades, produciendo grandes presiones sobre el medio familiar y ambiental; para cumplir
sus demandas se talan bosque, degradan suelos, se contaminan las aguas y el aire.
Gracias al
gobierno cubano, el sistema de salud y regulaciones establecidas, el adulto mayor disfruta de
seguridad para su alimentacn y servicios médicos gratuitos.
El estrés: es de causa multifactorial, algunas proporcionadas por la influencia del medio
ambiente, su entorno y relaciones sociales establecidas en el ecosistema, este puede
presentarse de forma moderada y ser adaptativo para el individuo. No obstante niveles muy
intensos, agudos y crónicos tienen un efecto perjudicial al organismo, constituyendo un factor de
riesgo.
Eventos atmosféricos y meteorológicos, desastres, oleadas de calor e intenso frio, están
relacionadas con la incidencia de enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales,
inflamatorias (por su incidencia en el sistema inmune), fibromialgia. Enfermedades psicológicas
como: ansiedad, depresión, y enfermedades psicosomáticas.
rdida de la diversidad biogica: la diversidad de las especies vivientes en el planeta se
encuentra amenazada, por presiones causadas por los propios seres humanos. Se estima que
cada 24 horas se extinguen entre 150 y 200 especies. Las causas que las originan son varias y
se destacan las relacionadas con: la tala indiscriminada de árboles, quema de bosques en gran
escala, pérdida y fragmentacn del bitat natural, contaminación ambiental, caza furtiva de
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020
- 7 -
animales, sobre cultivo, sobre pastoreo, la sobre explotación pesquera, destrucción de
ecosistema como: los arrecifes coralinos, bancos de agua marina y manglares, deshielo de los
glaciales del ártico, comercio ilegal de especies, uso irrestricto de pesticida y otros productos
químicos, la conversión de terrenos silvestre para usos agrícolas y urbanos, con el consiguiente
deterioro de los suelos. Todo ello pone en peligro la supervivencia de las especies del planeta.
Los árboles y bosques son constantemente agredidos por personas inescrupulosas que
saquean estos recursos naturales y producto del cambio climático, calentamiento global, ejemplo
de ello lo evidenció el incendio forestal reciente de cientos de hecreas de tierras en la
amazonia brasileña, lugar donde habitan especies de la flora y la fauna, que son parte del
patrimonio de ese ps. Otra agresión al medio es la contaminación de losos y mares, causado
por desechoslidos, materiales que son vertidos en ellos, contaminando especies marinas y su
muerte.
Hoy se habla de "conciencia ecológica" para trasformar ideas y costumbres respecto a las
condiciones naturales de vida, hoy se plantea el desarrollo sostenible y racionalización
ambiental, como procesos que pretenden enmendar los errores del desarrollo.
La contaminación hídrica o contaminación del agua se considera la modificación de esta,
generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el
consumo, para la industria, agricultura, la pesca, así como para los animales. Como
principales contaminantes del agua se encuentran: la basura, desechos químicos de las
fabricas e industrias, aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno; agentes
patógenos como: bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de
desechos orgánicos, que incluyen heces y otros animales que pueden ser descompuestos
por bacterias aeróbicas.
Otros lo conforman productos químicos, incluyendo pesticidas, diversos productos
industriales, sustancias tensoactivas, contenidas en los detergentes y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos. El petróleo procedente de los vertidos
accidentales, vertimientos de aguas servidas o negras que provienen desagües a los ríos,
lagos y el mar, estos contienen excremento, detergentes, residuos industriales, petróleo,
aceites y otras sustancias que son xicas para plantas, y los animales acuáticos. Con el
vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de
enfermedades causadas por bacterias, hongos, virus, huevos de parásitos y amebas, etc.
Las enfermedades que con mayor frecuencia afectan al ser humano, por la contaminación
hídrica son: amebiasis, deshidratación severa como consecuencia de cuadros diarreicos,
cólera, gastroenteritis, hepatitis, litiasis renal, enfermedades de la piel (micosis).
Se enfatiza la importancia al tratamiento del agua, como elemento fundamental para la vida
humana, de las plantas y animales. Sen la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80 %
de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de las
defunciones causadas por estas, se deben al uso y consumo de agua contaminada; este
organismo internacional también reconoce que solo un 41 % de la población mundial consume
agua tratada y desinfectada como para ser considerada segura”.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020
- 8 -
Condiciones estructurales ysicas en su entorno. El adulto mayor tiene necesidades de confort y
bienestar en el medio donde vive, necesitando de una adecuada iluminación y ventilación.
Debido a la pérdida creciente de su agudeza visual, se deben propiciar lugares adaptados, sin
barreras arquitectónicas que le impidan el traslado y la deambulacn, evindoles así, caídas y
traumas que son fatales, como es la fractura de cadera o cualquiera de sus miembros. El
desconchado del piso, escaleras desprotegidas, paredes agrietadas, entre otros factores, ponen
en peligro su salud. Garantizarle transporte, viviendas adaptadas, redes de apoyo social y
cultural son determinantes clave para que ellos puedan tener calidad de vida, independencia y
autonomía durante su vejez.
Radiación: la accn de una radiación ionizante sobre los tejidos de los organismos vivos tiene
como resultado que las funciones de las lulas pueden deteriorarse de forma temporal o
permanente y ocasionar incluso la muerte de las mismas. La gravedad de la lesión depende del
tipo de radiación, de la dosis absorbida, la velocidad de absorción y la sensibilidad del tejido
frente a la radiación. Los efectos de la radiación son los mismos, tanto si esta procede del
exterior, como si procede de un material radiactivo situado en el interior del cuerpo. Los efectos
que aparecen tras una radiación pida se deben a la muerte de las células y pueden hacerse
visibles pasadas horas, días o semanas. La radiación en pequeña cantidad, aunque no mate a
las células, puede producir alteraciones a largo plazo.
Se pueden producir trastornos graves a la salud, dosis altas de radiacn sobre todo el cuerpo,
producen lesiones características, deterioro severo en el sistema vascular humano, edema
cerebral, trastornos neurológicos y coma profundo, puede causar muerte en las 48 horas
siguientes. Los daños dependen de la cantidad absorbida por la persona, cuando el organismo
absorbe entre 10 y 40 Gy de radiación, los trastornos vasculares son menos serios, pero se
produce la rdida de fluidos y electrolitos que pasan a los espacios intercelulares y al tracto
gastrointestinal. El individuo muere en los diez as siguientes a consecuencia del desequilibrio
osmótico, del deterioro de la médula ósea y de la infección terminal. Si la cantidad absorbida
oscila entre 1,5 y 10 Gy, se destruye la médula ósea provocando infección y hemorragia. La
persona puede morir cuatro o cinco semanas después de la exposición. Los efectos de estas
radiaciones poco intensas, son los que pueden tratarse de forma eficaz. La mitad de las
personas que han recibido una radiación de 3 a 3,25 Gy y que no hayan recibido tratamiento,
pierden la médula ósea.
La radiación de zonas concretas del cuerpo (radiaciones accidentales), produce dos locales
en los tejidos, se lesionan los vasos sanguíneos de las zonas expuestas alterando las funciones
de los órganos. Cantidades s elevadas, desembocan en necrosis (zonas de tejido muerto) y
gangrena. Efectos retardados de las radiaciones son menos grave si se manifiestan en muchos
órganos, en concreto en la dula ósea, rones, pulmones y el cristalino de los ojos, debido al
deterioro de los vasos sanguíneos. Como consecuencias secundarias aparecen cambios
degenerativos y funciones alteradas. No obstante, el efecto retardado más importante
compandolo con personas no irradiadas, es el aumento de la incidencia de casos de cáncer y
leucemia. El aumento estadístico de leucemia y cáncer de tiroides, pulmón y mama, es
significativo en poblaciones expuestas a cantidades de radiación relativamente altas (más de 1
Gy). En animales de experimentación se ha observado una reducción del tiempo de vida, aún no
se ha demostrado en seres humanos.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020
- 9 -
Conclusiones.
Es una realidad que, como acción directa del hombre sobre el medio ambiente, los ecosistemas
están muriendo, afectando a nivel global la salud del planeta, siendo cada vez s evidente, con
todas las afectaciones producidas por el cambio climático, donde toda la población se ve
afectada, especialmente un sector tan vulnerable y endeble como los adultos mayores. Es
importante prever, proteger, sanar y promover estilos de vida más saludables e integradores,
desde el hogar, centro de trabajo, familia, y entorno.
Fidel Castro Ruz, sentenc en el discurso pronunciado en o de Janeiro en la conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de junio de 1992:
Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las
riquezas y tecnoloas disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos
países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más
transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio
ambiente. gase s racional la vida humana. Apquese un orden económico internacional
justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación.
guese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre…
Referencias Bibliográficas.
Arjo R. & Borroto, R. (2007). La determinación del proceso salud enfermedad en el
pensamiento dico social. Vertientes, tendencias fundamentales y perspectivas de
desarrollo. Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias
Médicas.
Biblioteca Dag Hammarskjöld de las Naciones Unidas. (1992). Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. New York. Disponible en
http://research.un.org/es/docs/environment/conferences
Castro Ruz, F. (1992). Discurso pronunciado en o de Janeiro en la conferencia de Naciones
Unidas sobre medio ambiente y desarrollo. Disponible en:
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1992/esp/f120692e.html
Cuba, Ministerio de Salud blica. (2016). Direccn Nacional de Registros médicos y
estadísticas de salud. Anuario estadístico de Salud. La Habana. Disponible en
http://www.sld.cu/sitios/dne.
De la Cruz-Monte de Oca, F., Furet-Brin, N. & Turtós-Carbonell, L. (2011). La dispersión
atmosférica de contaminantes en una zona industrial de Cuba. Revista CENIC Ciencias
Químicas, 42(2/3),1-7. Disponible en:
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=f0b8d453-5eb5-437d-
bf0b-3a36eaa1b641%40sessionmgr10
Franco, J. F. (2012). Contaminación atmosférica en centros urbanos. Desafío para lograr su
sostenibilidad: caso de estudio Bogotá. Revista EAN, (72) ,193-204.
Jinez, M., Ferrer A. & Chávez, L. (2015). Análisis preliminar de un cuestionario de evaluación
de la percepción social de la contaminación atmosférica. Rev Salud Pública, 17(5), 713-27.
Disponible en http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=980f3814-
468d-4ed9-b91d-eef771091298%40sessionmgr120
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.1-10, 2020
- 10 -
Naranjo Herndez, Y., Figueroa Linares M. & Cañizares Man, R. (2015). Envejecimiento
poblacional en Cuba. Gac Méd Espirit., 17(3), 223-233. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo
Organizacn Mundial de la Salud. (2010). La exposición a riesgos ambientales provoca casi una
cuarta parte de las enfermedades. Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr32/es/index.html
rez de Nucci, A. M. (1993). Ética y medio ambiente: El desafío de fines del siglo XX. Revista
Electrónica de la Sociedad de Ética en Medicina, 2(9). Disponible en:
http://www.sem.intramed.net.ar/revista/009.htm
Restrepo Arango, M., lez Peez, M. & Vallejo Agudelo, E. (2016). Impacto clínico de la
contaminación rea. Archivos de Medicina, 16(2), 373-84. Disponible en
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=f0b8d453-5eb5-437d-
bf0b-3a36eaa1b641%40sessionmgr103
Rico Rosillo, G., Vega Robledo, G. & Silva García, R. (2014). Epigenética, Medio Ambiente y
Asma. Revista Alergia De xico, 61(2), 99-109. Disponible en
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=9&sid=f0b8d453-5eb5
Schmidt, Ch., Krauth, T. & Wagner, S. (2017). Export of Plastic Debris by Rivers into the Sea.
Environmental Science & Technology, 51 (21).
Fecha de recibido: 7 oct. 2019
Fecha de aprobado: 13 dic. 2019