- 129 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 125-133, 2019 Plantilla por categoría ocupacional con el cargo, cantidad y salario mensual y anual,

composición por edad y sexo, nivel escolar, empleos generados por sexo y edad, competencias profesionales requeridas.

Análisis del mercado.

Es fundamental para la arrancada de cualquier proyecto productivo, pues estos dependen para su desenvolvimiento del comportamiento del mercado al cual está dirigido. Información mínima y esencial:

Bienes y/o servicios que se producirán, balance demanda/capacidad, clientes su localización y productos a servir, proveedores su localización y productos que proveerán, análisis de la competencia interna o externa según sea el caso, proyección de las ventas.

Evaluación económica financiera.

Constituye el punto culminante del estudio de factibilidad, mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos y gastos para su materialización. El resultado de estas evaluaciones constituye un índice importante para la jerarquización y ordenamiento de los proyectos en correspondencia con su rentabilidad. Información mínima y esencial:

a) Costos de inversión.

Son los costos en que se incurren desde la etapa de preparación de la inversión hasta su puesta en funcionamiento, se obtiene del presupuesto calculado a partir de la documentación de la Ingeniería Básica. Lo componen la suma del capital fijo (inversiones fijas más los gastos preoperatorios) y el capital de trabajo.

b) Fuente de financiamiento.

Especificar la(s) fuente(s) y condiciones de financiamiento, principal, tasa de interés y monto, plazo o tiempo en que se reembolsará el principal y el período de gracia si lo hubiere.

d) Costos corrientes.

Comprenden los costos y gastos de explotación anuales durante el período de vida útil previsto para la inversión. Los costos directos más los costos indirectos conforman los costos de operaciones, que al añadirle los gastos financieros y la depreciación conforman los costos totales.

e) Estado de resultados.

Se utiliza para comparar los ingresos anuales que se obtienen por la inversión con sus costos, es decir, los beneficios anuales en la etapa de operación.

f) Flujo de caja.

Para el análisis de liquidez de la inversión se requiere del flujo de caja para la planificación financiera, donde se indican las entradas y salidas de fondos en el período operacional. Este flujo debe velar porque los ingresos de dinero en efectivo provenientes de las ventas y de los recursos financieros a través del capital social o préstamos otorgados puedan cubrir los costos de inversión, de operación y demás obligaciones financieras. No debe presentar bajo ningún concepto saldos acumulado negativos, pues eso significa que la inversión no generará los recursos financieros necesarios para hacer frente a los gastos en que es necesario incurrir.

Criterios de evaluación.