Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 125-133, 2019

- 131 -

5- Dimensión sociocultural

Esta dimensión en sus tangibles e intangibles es el centro del entusiasmo y compromiso participativo y creativo donde las personas son objeto y sujeto de su desarrollo . Se debe tener en cuenta tres direcciones fundamentales. Información mínima y esencial:

1- Capacidad social con que se cuenta para llevar a cabo el proyecto (composición demográfica, hábitat, conocimientos, experiencias, I+D+i, involucramiento, redes de relaciones, instituciones y organizaciones comprometidas) y sostenerlo en el tiempo de forma relativamente autónoma.

2- Generación de resultados tangibles para sus participantes con criterio de promoción de equidad, lo cual significa que los beneficios se distribuirán equitativamente entre los participantes y favorecerán principalmente a grupos en desventaja.

3- Valoración de los componentes culturales (prácticas, roles, saberes, tradiciones, normas, valores compartidos, sentido de pertenencia,) de grupos sociales y comunidades involucradas para garantizar la legitimidad y apropiación de las respuestas que brinda el proyecto y apoyar el proceso de desarrollo.

6. Dimensión ambiental

Desde el punto de vista ambiental un proyecto sostenible supone el manejo adecuado y la conservación de los componentes ambientales, así como de los ecosistemas con los que interactúa a fin de minimizar o eliminar los impactos negativos sobre estos, precisa de un enfoque proactivo para determinar la contribución o perjuicio del proyecto en su entorno de intervención. Información mínima y esencial:

1- Análisis de situación inicial y soluciones/acciones propuestas.

- Exponer las características y estado actual del medio biofísico y socioeconómico donde actuará el proyecto.

- Realizar un examen de las soluciones propuestas por el proyecto, observando cómo se manejan la localización, el uso de los recursos naturales y materiales, las tecnologías y fuentes de energía que se emplearán, el manejo de residuales, los productos finales de procesos productivos y de otras operaciones.

2- Identificación y valoración de los impactos ambientales.

- Identificar lo que resultaría para el medioambiente de la interacción del proyecto y su entorno y la variación o comportamiento que podría experimentar cada componente ante las acciones y productos que generará el proyecto.

- Evidenciar cuáles son las acciones/productos/tecnologías previstas por el proyecto que producen impactos tanto positivos como negativos y cuáles son los componentes ambientales más y menos impactados.

- Calificar el impacto en dependencia del carácter beneficioso (impacto positivo) o nocivo (impacto negativo) que resulte para los componentes ambientales.

3- Medidas preventivas, correctoras y de mitigación.

Una vez identificados y evaluados los posibles impactos negativos, es preciso elaborar el