Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 125-133, 2019
- 125 -
Dimensiones institucionales, ecomica-productiva, sociocultural y medioambiental en
proyectos de desarrollo local.
Institutional, economic-productive, socio-cultural and environmental dimensions in local
development projects.
Autores: Yens William Ferrer-Castellanos
1
, José Leopoldo Steyners-Toledano
2
Organismo: Asamblea Provincial Poder Popular Guannamo. Cuba
1
. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales Universidad de Guannamo. Cuba
2
.
E-mail:
yenswilliam@guantanamo.co.cu, steyners@cug.co.cu
Resumen.
El presente artículo proporciona un modo de
actuación a través de un conjunto de tareas
relacionadas en forma gica, o sea como
proceso, para obtener un resultado deseado
en el contexto del desarrollo local sostenible,
en correspondencia tiene por objetivo inducir
proyectos de desarrollo local sostenibles
mediante un diso de actuación arnica
sobre las dimensiones institucional,
ecomica-productiva, sociocultural y
medioambiental que dote a los decisores de
criterios de financiación, a tal fin se integran
teorías, estudios, experiencias y
antecedentes que se refieren al tema
planteado. Como resultado relevante y
aspecto novedoso a la vez está el aporte
renovado que hace a la formulacn y
evaluación de proyectos de desarrollo local
con enfoque integral y sistémico para actuar
en las referidas dimensiones y gestionar la
financiación de dichos proyectos.
Palabras clave: desarrollo local sostenible;
sistema de gestión; sostenibilidad de los
proyectos.
Abstract.
This article provides a way of acting through
a set of related tasks in a logical way, that is,
as a process, to obtain a desired result in the
context of sustainable local development, in
correspondence it aims to induce sustainable
local development projects through a design
of harmonious action on the institutional,
economic-productive, socio-cultural and
environmental dimensions that endows the
decision makers with financing criteria, to this
end theories, studies, experiences and
backgrounds that refer to the issue raised
are integrated. As a relevant result and novel
aspect at the same time is the renewed
contribution that it makes to the formulation
and evaluation of local development projects
with an integral and systemic approach to act
in the aforementioned dimensions and
manage the financing of said projects.
Keywords: sustainable local development;
management system; project sustainability.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 125-133, 2019
- 126 -
Introducción.
El desarrollo local en Cuba ha sido y es una acción política de enorme trascendencia para el
progreso nacional, hoy está enmarcado en el sistema de gestión ecomica y social cubano y
propone como elemento base las potencialidades locales para el desarrollo mediante la
activación del potencial local existente, este desarrollo debe gestionarse y concretarse con
criterios de sostenibilidad a tras de proyectos de desarrollo local orientados hacia
transformaciones locales deseadas con enfoque integral y sistémico, una a para lograr tal
propósito lo constituye la actuación arnica sobre las dimensiones institucional, económica-
productiva, sociocultural y medioambiental; estas cuatro dimensiones son inseparables e
imprescindibles, intentar el avance de una sin considerar las otras no conduce a la sostenibilidad
de los procesos y, por supuesto, mutila la sostenibilidad de los proyectos.
En el o 2011 el Ministerio de Economía y Planificación elaboró un diseño como punto de
partida para la presentación de proyectos en aquel entonces denominado proyecto de Iniciativa
Municipal para el Desarrollo Local (IMDL) que solo consideraba la dimensn económica, en el
o 2014 se emite el Decreto Ley 327 Reglamento del Proceso Inversionista” que se centra
sicamente en la factibilidad técnica económica, en el año 2016 se desarrolla el VII Congreso
del Partido donde se aprueban los documentos rectores para el desarrollo del país que enfatizan
en la necesidad de alcanzar un desarrollo próspero y sostenible con protagonismo de los
municipios.
Evidentemente al paso del tiempo y como gica del proceso de intervención para el desarrollo
sostenible que tiene lugar en el país las exigencias del contexto de actuación se han
incrementado cualitativamente y aparece como problema a resolver ¿cómo articular un diseño
que contribuya a la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo local y a la gestión de su
financiación? , en correspondencia el objetivo del estudio consiste en inducir proyectos de
desarrollo local sostenibles mediante un diseño de actuación armónica sobre las dimensiones
institucional, económica-productiva, sociocultural y medioambiental que dote a los decisores de
criterios de financiación.
El estudio realizado es importante por su valor teórico y articulación con documentos
programáticos y rectores del desarrollo del país, su utilidad radica en que posibilita la formulacn
y evaluación de proyectos de desarrollo local con enfoque integral y sistémico y con ello la toma
de decisiones en la gestn de financiación, es relevante dado el carácter renovador que aporta
en materia de gestión de proyectos de desarrollo local.
La solución del problema planteado se presenta en el sentido dictico de describir un proceso
guiado en aras de conseguir un fin, con un ordenamiento gico y una explicacn concreta y
articulada de cada dimensn. Se utilizaron los documentos Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social hasta 2030 y los Lineamientos de la Política Ecomica y Social del Partido
y la Revolución para el peodo 2016 2021 aprobados en el VII Congreso del Partido
Comunista de Cuba año 2016, Constitución de la República de Cuba años 2002 y 2019, Decreto
327/2014 “El proceso inversionista”, Resolución No. 187/2011 del Ministerio de Finanzas y
Precios y el Procedimiento para Proyectos de IMDL del Ministerio de Economía y Planificación
o 2011. Como métodos se utilizaron el histórico-lógico para la búsqueda de los argumentos
que antecedieron al problema de investigación, análisis-síntesis que posibilidescomponer el
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 125-133, 2019
- 127 -
objeto de estudio en los principales elementos que lo conforman e integrar las relaciones y
características generales, inducción- deducción para dirigir el trabajo de lo general a lo particular
de forma ordenada, análisis documental en la recopilacn y sistematización de los elementos
teóricos existentes en documentos diversos y la observación para la percepción directa de la
realidad objetiva que se presenta en el proceso de gestn de Proyectos de Desarrollo Local.
Resultados.
El diseño resultante lo conforman seis componentes cada uno con sus elementos y la
informaciónnima y esencial que debe brindar.
1. Nombre del proyecto
Breve, sugerente y explícito.
2. Explotador
Persona judica o natural responsable de operar la inversn puesta en explotacn.
3. Dimensión institucional
Desde el punto de vista institucional debe existir una situación favorable con respecto a la
aplicacn de poticas públicas para el funcionamiento del proyecto. Información mínima y
esencial:
Capacidad técnica de la entidad para implementar el proyecto, legislación vigente (marco legal,
norma constitucional, ordenamiento jurídico, reglamento establecido por la Asamblea Municipal
del Poder Popular, entre otros) que favorecen o no la ejecución del proyecto, capacidad del
municipio para implementar Proyectos de Desarrollo Local
4. Dimensión económica-productiva
La apuesta en este sentido debe hacerse por proyectos que tengan la capacidad de generar
ganancias, que permitan la renovacn y ampliacn de los recursos invertidos con criterios de
racionalidad, eficiencia y eficacia.
Fundamentacn.
Es un aspecto que exige una argumentacn consistente, donde se deben exponer criterios que
demuestren en qué medida se justifica el proyecto en relacn con las prioridades territoriales y
nacionales de desarrollo. Información mínima y esencial:
Congruencia entre los objetivos del proyecto, necesidades identificadas, estrategia con que se
articula y los intereses de la población e instituciones, existencia del potencial endógeno
necesario para la produccn de bienes/servicios del proyecto, cambios esperados con la
ejecución del proyecto, cuantificacn detallada de los efectos de sustitución de importaciones y
la generación de exportaciones, disminución o incremento neto de portadores energéticos y de
los índices de eficiencia energética de las producciones o servicios que genera la inversión a
partir de su puesta en explotación.
Antecedentes.
Tienen por finalidad ofrecer informacn que permita conocer las circunstancias que originan la
inversn. Informaciónnima y esencial:
Análisis de factores (económicos, sociales, tecnológicos, medioambientales etc.) que permitan
conocer las circunstancias que originan la idea proyecto y transfiera al problema
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 125-133, 2019
- 128 -
Descripción del problema y posibles alternativas de solución.
Exponer con claridad y fundamento la situación que provoca la necesidad de implementar el
proyecto y posibles opciones de solución.
Objetivos.
Toda acción inversionista se dirige hacia un fin, esto es, su objetivo.
Declarar los objetivos generales y específicos que se desean alcanzar con el proyecto.
Caracterización.
Al caracterizar una inversión se deben tener en cuenta determinados atributos distintivos que
permiten conocer su envergadura. Información mínima y esencial:
Macro y microlocalización, especificar si es un proyecto nuevo, de ampliación o de
modernización, clasificar la inversión por su naturaleza, de acuerdo con su destino, de acuerdo
con la planificación, control y evaluación y atendiendo al papel que desempan en el desarrollo
económico y social, identificar las obras inducidas directas e indirectas.
Alcance.
En todo proyecto de inversión se debe representar la totalidad de trabajo necesario para darlo
por terminado y poder ejercer un control eficaz ante posibles cambios. Informacn nima y
esencial:
Envergadura de los trabajos a acometer, tales como objetos de obra, volúmenes constructivos
significativos que caractericen la inversión, entre otros.
Cronograma directivo de ejecución.
Para la ejecución de inversiones es imprescindible su organización ordenada y jerarquizada con
fechas previstas para cada momento. Informacn mínima y esencial:
Actividades intervinculadas desde la ase de preinversión hasta la puesta en explotación con
duración, secuencias, fechas y responsables.
Caracterización de la tecnología y equipamiento.
La tecnológica y el equipamiento a emplear en una inversión influyen considerablemente en el
uso racional de los recursos a disposicn y aplicados a procesos. Las necesidades de
maquinarias y equipos se deben determinar sobre la base de la capacidad y la tecnoloa
seleccionada. Informaciónnima y esencial:
Listado del equipamiento principal clasificado en equipos de producción (mecánicos,
tecnológicos, eléctricos); equipos auxiliares (de taller, transporte, instrumentación y control,
plantas generadoras) y equipos de servicio (oficina, comedor) señalando procedencia, año de
diseño y marca, posibles suministradores, localización, recursos que suministrarán, fichacnica
especificando las importaciones si las hubiere.
Fuerza de trabajo.
La tecnología y el equipamiento tienen un componente cognitivo que incorpora conocimientos
previos y abre o potencia nuevos campos del saber que deben tenerse en cuenta al proyectar
la fuerza laboral. Informacn mínima y esencial:
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 125-133, 2019
- 129 -
Plantilla por categoría ocupacional con el cargo, cantidad y salario mensual y anual,
composición por edad y sexo, nivel escolar, empleos generados por sexo y edad, competencias
profesionales requeridas.
Análisis del mercado.
Es fundamental para la arrancada de cualquier proyecto productivo, pues estos dependen para
su desenvolvimiento del comportamiento del mercado al cual está dirigido. Información mínima y
esencial:
Bienes y/o servicios que se producirán, balance demanda/capacidad, clientes su localización y
productos a servir, proveedores su localizacn y productos que proveen, análisis de la
competencia interna o externa sen sea el caso, proyección de las ventas.
Evaluación económica financiera.
Constituye el punto culminante del estudio de factibilidad, mide en qué magnitud los beneficios
que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos y gastos para su
materialización. El resultado de estas evaluaciones constituye un índice importante para la
jerarquización y ordenamiento de los proyectos en correspondencia con su rentabilidad.
Informaciónnima y esencial:
a) Costos de inversión.
Son los costos en que se incurren desde la etapa de preparacn de la inversión hasta su
puesta en funcionamiento, se obtiene del presupuesto calculado a partir de la documentación
de la Ingeniería Básica. Lo componen la suma del capital fijo (inversiones fijas más los gastos
preoperatorios) y el capital de trabajo.
b) Fuente de financiamiento.
Especificar la(s) fuente(s) y condiciones de financiamiento, principal, tasa de interés y monto,
plazo o tiempo en que se reembolsará el principal y el período de gracia si lo hubiere.
d) Costos corrientes.
Comprenden los costos y gastos de explotación anuales durante el período de vida útil previsto
para la inversión. Los costos directos s los costos indirectos conforman los costos de
operaciones, que al añadirle los gastos financieros y la depreciación conforman los costos
totales.
e) Estado de resultados.
Se utiliza para comparar los ingresos anuales que se obtienen por la inversión con sus costos,
es decir, los beneficios anuales en la etapa de operación.
f) Flujo de caja.
Para el análisis de liquidez de la inversión se requiere del flujo de caja para la planificación
financiera, donde se indican las entradas y salidas de fondos en el peodo operacional. Este
flujo debe velar porque los ingresos de dinero en efectivo provenientes de las ventas y de los
recursos financieros a través del capital social o préstamos otorgados puedan cubrir los costos
de inversión, de operación y demás obligaciones financieras. No debe presentar bajo ningún
concepto saldos acumulado negativos, pues eso significa que la inversión no generará los
recursos financieros necesarios para hacer frente a los gastos en que es necesario incurrir.
Criterios de evaluación.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 125-133, 2019
- 130 -
En la evaluacn de proyectos de inversión para decidir si es conveniente o no su ejecución no
se debe solo valorar sus costos y beneficios, sino que se requiere tambn aplicar otros criterios
a partir de comparar los flujos de ingresos con los flujos de costos.
Criterios no financieros (métodos estáticos).
Son métodos que no tienen en cuenta la cronología de los distintos flujos de efectivo. Entre ellos
se tienen: plazo de recuperación y tasa de rendimiento.
1- Plazo de recuperación.
Este criterio mide período de tiempo (años, meses) que se necesita para recuperar el capital
invertido en el proyecto.
2- Tasa de Rendimiento.
Proporciona un índice de rentabilidad relativa del proyecto. Pretende indicar la ganancia
generada por cada unidad monetaria invertida. Según este criterio, la regla de decisión para
determinar si el proyecto es viable, es que tenga la tasa de rendimiento igual o mayor que la tasa
de interés que prevalezca en el mercado.
Criterios financieros (métodos dinámicos).
1- Valor actual neto. (VAN)
Se define como el valor presente de los rendimientos futuros descontados del costo de capital
menos el costo de la inversión, proporciona los rendimientos netos del proyecto.
VAN > 0, aceptar el proyecto, de otra manera rechazarlo.
2-Rentabilidad del valor actual neto (RVAN).
Permite conocer la rentabilidad del valor actual neto
3- Tasa interna de rendimiento (TIR).
Es aquella en que el VAN del proyecto es cero, es decir, en que el valor actual del flujo de
ingresos en efectivo es igual al valor actual del flujo de egresos en efectivo. Representa la
rentabilidad general del proyecto.
TIR > costo de capital. Aceptar el proyecto, de otra manera rechazarlo.
4- Período de recuperacn actualizado.
Permite conocer el período de tiempo (años, meses) que necesita la inversión para que el valor
actual de los flujos de caja generados hasta él iguale al capital invertido.
Indicadores de riesgo.
- Razón costo beneficio: índice de rentabilidad que indica el rendimiento por la suma
invertida.
- Punto de equilibrio: se identifica como el nivel de producción o servicio en que el proyecto
es costeable pero no rentable.
- Margen de seguridad: permite conocer hasta nde las ventas pueden declinar y estar
n en punto de equilibrio
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 125-133, 2019
- 131 -
5- Dimensión sociocultural
Esta dimensión en sus tangibles e intangibles es el centro del entusiasmo y compromiso
participativo y creativo donde las personas son objeto y sujeto de su desarrollo. Se debe tener en
cuenta tres direcciones fundamentales. Informaciónnima y esencial:
1- Capacidad social con que se cuenta para llevar a cabo el proyecto (composición demográfica,
bitat, conocimientos, experiencias, I+D+i, involucramiento, redes de relaciones, instituciones y
organizaciones comprometidas) y sostenerlo en el tiempo de forma relativamente autónoma.
2- Generación de resultados tangibles para sus participantes con criterio de promoción de
equidad, lo cual significa que los beneficios se distribuirán equitativamente entre los participantes
y favorecen principalmente a grupos en desventaja.
3- Valoración de los componentes culturales (prácticas, roles, saberes, tradiciones, normas,
valores compartidos, sentido de pertenencia,) de grupos sociales y comunidades involucradas
para garantizar la legitimidad y apropiación de las respuestas que brinda el proyecto y apoyar el
proceso de desarrollo.
6. Dimensión ambiental
Desde el punto de vista ambiental un proyecto sostenible supone el manejo adecuado y la
conservación de los componentes ambientales, así como de los ecosistemas con los que
interactúa a fin de minimizar o eliminar los impactos negativos sobre estos, precisa de un
enfoque proactivo para determinar la contribucn o perjuicio del proyecto en su entorno de
intervención. Información nima y esencial:
1- Análisis de situación inicial y soluciones/acciones propuestas.
- Exponer las características y estado actual del medio biofísico y socioeconómico donde
actuará el proyecto.
- Realizar un examen de las soluciones propuestas por el proyecto, observando mo se
manejan la localización, el uso de los recursos naturales y materiales, las tecnoloas y
fuentes de enera que se emplearán, el manejo de residuales, los productos finales de
procesos productivos y de otras operaciones.
2- Identificacn y valoracn de los impactos ambientales.
- Identificar lo que resultaría para el medioambiente de la interacción del proyecto y su
entorno y la variacn o comportamiento que poda experimentar cada componente ante
las acciones y productos que generará el proyecto.
- Evidenciar cuáles son las acciones/productos/tecnoloas previstas por el proyecto que
producen impactos tanto positivos como negativos y cuáles son los componentes
ambientaless y menos impactados.
- Calificar el impacto en dependencia del carácter beneficioso (impacto positivo) o nocivo
(impacto negativo) que resulte para los componentes ambientales.
3- Medidas preventivas, correctoras y de mitigacn.
Una vez identificados y evaluados los posibles impactos negativos, es preciso elaborar el
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 125-133, 2019
- 132 -
conjunto de medidas específicas dirigidas a evitar, eliminar o mitigar los efectos negativos que
potencialmente producin las actividades previstas por el proyecto, enfatizando en los impactos
de mayor severidad.
4- Valoración global.
Analizar integralmente los impactos identificados (positivos y negativos), las medidas y los costos
que generaría reducir/eliminar los negativos, para considerar si es factible o no el proyecto y
estudiar alternativas en caso negativo.
5- Evaluar la articulación del proyecto con el Plan de Estado-Tarea Vida.
Teniendo en cuenta todo lo antes expuesto, la toma de decisiones que determinan la aprobación
o rechazo de Proyectos de Desarrollo Local debe obedecer al análisis multidimensional del
enfoque integral y sismico del desarrollo.
La dimensión institucional por ser la que regula la existencia o no de los proyectos que se
decidan implementar, partiendo del criterio de que no existe nada que pueda ir contra la norma.
Respecto a la dimensión económica-productiva es la que avala la producción de bienes y
servicios, solvencia, liquidez y rentabilidad de la inversión. Sin desarrollo económico no hay
desarrollo local.
En lo concerniente de la dimensión sociocultural es en la confluyen prositos e intereses
compartidos, interacciones, sentido de pertenencia, valores, actitudes, creencias,
comportamiento, entre otros, que hacen insoslayable el protagonismo de las personas como
objeto y sujeto en la solución de problemas y transformacn de la realidad para lograr los
cambios que propicien desarrollo.
La dimensión ambiental toda vez que constituye la base material de sustento humano, integra
las s importantes preocupaciones de la humanidad y es el medio con que interactúa el
hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus
necesidades.
Conclusiones.
El estudio realizado induce la formulación y evaluación de Proyectos de Desarrollo Local
sostenibles mediante la actuacn armónica sobre las dimensiones institucional, económica-
productiva, sociocultural y medioambiental, a la vez que permite a los decisores disponer de
criterios para la toma de decisn de financiación.
Bibliografía.
Albuquerque, F. (2009). Desarrollo económico local y distribución del progreso. Una respuesta
a las exigencias del ajuste estructural. Santiago de Chile. ILPES.
rriz, J. (2017). Ga metodológica para la elaboración del diagnóstico y la gestión ambiental.
La Habana. PADIT.
Centro de Estudios del Desarrollo Local. (2015). Proyectos de desarrollo local: guía básica. La
Habana.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 125-133, 2019
- 133 -
Chile, (2000). Comisión Económica para América Latina. Material docente sobre gestión y
control de proyectos. ILPES.
Dirección General de Inversiones blicas. (2013). Guía metodológica general para la
formulación y evaluación de programas y proyectos de inversn pública. Honduras.
Espina, M. (2017). Políticas sociales y su relación con el desarrollo. La Habana.
Gaceta Oficial de la República de Cuba. (2014). Consejo de Ministros. Decreto Ley 327/2014
Reglamento del proceso inversionista.
Gaceta Oficial de la República de Cuba. (2002- 2019). Constitución de la Reblica de Cuba.
Gaceta Oficial de la Reblica de Cuba. (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social
para el período 2016 2021.
Gaceta Oficial de la República de Cuba. (2011). Ministerio de Economía y Planificación.
Documento para la presentacn de los proyectos de Iniciativa Municipal de Desarrollo
Local.
Gaceta Oficial de la República de Cuba (2011). Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución
187/2011.
Gaceta Oficial de la República de Cuba. (2016). VII Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.
Gun, A. (2006). El desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas. La Habana. Academia.
Gun, A. (2011). Cataurito de herramientas para el desarrollo local. La Habana. Caminos.
Matos, E. (2015). Acciones para el perfeccionamiento del control de los proyectos de Iniciativa
Municipal para el Desarrollo Local. Diplomado en Administracn Pública XIII Edición. La
Habana.
Méndez, E & Lloret, C. (2004). ¿Cómo medir el desarrollo local según la experiencia cubana?
Observatorio de la economía latinoamericana. Villa Clara.
Paredes, P. (2009). Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, características,
dimensiones y agentes. Revista digital iberoamericana municipalista. Lima.
rez, L & Díaz, O. (2015) ¿Qué municipios queremos? Universidad de La Habana.
zquez, Y. (2017). Gestión ecomico-productiva local e innovación: debate y herramientas. La
Habana. PADIT.
Zabala, M. (2017). Características socioculturales de los territorios. La Habana. PADIT.
Fecha de recibido: 27 jul. 2019
Fecha de aprobado: 13 sept. 2019