Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019

- 107 -

José Sánchez Martínez

La Cuabita

CCS Pastor Martínez

Yateras

X

65

Andrés Herrera Torres

La Cuabita

CCS Pastor Martínez

Yateras

X

64

Eddi Quesada Lovaina

La Cuabita

CCS Pastor Martínez

Yateras

X

61

Elisa Benavides Arzuaga

La Cuabita

CCS Pastor Martínez

Yateras

X

63

Maikel Hernández Rollero

Majayara

CCS Eugenio Carbó

Sagua de Tánamo

X

68

Héctor Torres Cieva

Majayara

CCS Eugenio Carbó

Sagua de Tánamo

X

63

Pablo Luis Benítez Vizcaya

Majayara

CCS Eugenio Carbó

Sagua de Tánamo

X

63

Ulices Matos Balladares

Majayara

CCS Eugenio Carbó

Sagua de Tánamo

X

45

Eddi Bogue Lince

Majayara

CCS Eugenio Carbó

Sagua de Tánamo

X

46

Osmar Lambert Torres

Majayara

CCS Eugenio Carbó

Sagua de Tánamo

X

48

Alexander Olivares Bosque

Majayara

CCS Eugenio Carbó

Sagua de Tánamo

X

48

DarioEstupeñanCuebas

Majayara

CCS Eugenio Carbó

Sagua de Tánamo

X

58

Héctor Luis Videaux Sánchez

Majayara

CCS Eugenio Carbó

Sagua de Tánamo

X

58

Manolo Proensa Galván

Majayara

CCS Eugenio Carbó

Sagua de Tánamo

X

53

Ramón Sánchez Monje

Quiviján

CCS Manuel Támes

Baracoa

X

54

Rafael Sánchez Monje

Quiviján

CCS Manuel Támes

Baracoa

X

52

Virginia Martínez Lara

Quiviján

CCS Manuel Támes

Baracoa

X

51

Ariolbil Machado Casa

Quiviján

CCS Manuel Támes

Baracoa

X

51

Wilfredo Sala Torres

Quiviján

CCS Manuel Támes

Baracoa

X

55

Olga Pérez Rodríguez

La Perrera

Finca Forestal Integral

Baracoa

X

55

Ángel Aroldo Cabdesuñer

La Perrera

CCS 8 de octubre

Baracoa

X

58

Elia Bello Hernández

La Perrera

CCS 8 de octubre

Baracoa

X

35

Fuente: Información obtenida en las encuestas realizadas.

El diagnóstico se desarrolló sobre la base metodológica del Diagnóstico Rural Participativo (DRP) (Schorhuth, 1994) y el marco teórico estuvo dirigido a lograr una visión integral del desarrollo sostenible en los agroecosistemas locales.

Para obtener la información necesaria y analizar cada agroecosistema en su dimensión socioeconómica se combinaron diversas herramientas tales como: encuestas y diálogos semi- estructurados en agroecosistemas cafetaleros, cacaoteros, cocoteros, y agrosilvopastoriles, Geilfus, (2000).

La metodología de estudio se fundamentó en los principios de la Investigación-Acción- Participación y se diseñó a partir de métodos y herramientas para el estudio de agroecosistemas, propuesta por Lores, (2009). A partir de un cuestionario pre-elaborado se contemplaron los principales indicadores, su estado actual y perspectivas, donde resaltan los aspectos sociales: recursos humanos, salud, educación, vivienda, electricidad, disponibilidad de agua, transporte, autofinanciamiento y otros (tabla 2)

El análisis e interpretación de las circunstancias de los actores se realizó a través de talleres participativos según Geilfus, (2000) y Inerarity, (2017).

El análisis histórico de los procesos socioeconómicos que fueron ocurriendo en estas comunidades, constituyó un elemento de vital importancia para entender las condiciones económicas y sociales. Ya que estas comunidades se caracterizan por presentar condiciones sociales, topográficas, climáticas y ambientales muy difíciles para promover niveles sociales cualitativamente superiores.