Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019

- 110 -

Con respecto al autofinanciamiento el rubro mayor de ingresos es el cafeto, el cual deja ganancias sustanciales a los agricultores a partir de los nuevos precios establecidos, lo que ha propiciado motivación.

En los agroecosistemas de Baracoa predominan los cultivos del cocotero y el cacaotero, pero son los que menos ganancias dejan a los agricultores. El mayor ingreso lo aporta el frijol, seguido del maíz y el ganado menor predominando los puercos. Lo anterior está dado fundamentalmente por los precios de acopio del producto.

En el caso de los sistemas silvopastoriles estos aportan sustancialmente a la economía de los agricultores dado que tienen ganado menor y mayor y se alimentan a través del pastoreo en estos agroecosistemas.

Con respecto al mercado, en las 41 fincas el mercado fundamental lo constituye la forma de producción encargada de gestionar la comercialización de las producciones ; sin embargo, resulta ineficiente, pues no se le contrata toda la producción (excepto el café, el coco y el cacao), por lo que regularmente se auxilian de intermediarios privados para la venta de otros productos (por lo que genera esto la utilización de dos mercados) como los frutales, y algunas viandas, de los cuáles el aguacate, zapote y ñame son utilizados de forma inestable para la generación de ingresos. Por otro lado, existen productos que se quedan en el campo y se pierden como la guayaba y los cítricos observándose una falta de gestión para la comercialización de los productos.

De forma general los principales gastos están en herramientas como machete y lima y para el caso del cafeto y el cocotero la mano de obra en los momentos de los picos de cosecha y el desmoche.

El 100 % de los agricultores afirma que los ingresos necesarios para la familia no pueden ser aportados por sus fincas. (Ninguno recibe ingresos extras)

Al evaluar la disponibilidad y calidad de la alimentación con los agricultores de estas fincas explicaron que tienen acceso a la alimentación diaria y durante la investigación no se registraron casos de desnutrición, bajo peso o alguna enfermedad relacionada con la alimentación según ONE, (2017). El sustento diario está determinado por las cantidades de alimentos que el estado provee a través de la canasta básica y las producciones propias de la finca, siendo esta última de gran importancia para el balance alimenticio de las familias. La alimentación diaria se encontró entre los parámetros normales que se establecen a nivel nacional.

Existió al inicio de la investigación falta de información sobre los adelantos de la ciencia y la técnica basados en los principios de la Agroecología como fundamento de la agricultura sostenible, lo que mostró la necesidad de iniciar de inmediato un programa de capacitación de adelantos científico técnicos, las cuales se realizaron el 65 % en campo y el resto a través de talleres.

Se muestra a continuación en el gráfico 2 la descomposición por sexo en los agroecosistemas de las 41 fincas productivas investigadas.