Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019
- 113 -
contorno, terrazas individuales, etc. |
individuales, etc. |
|||
Manejo de plagas y enfermedades. |
Control biológico, lucha integrada, aplicación de bioplaguicidas y utilización de enemigos naturales. |
Control biológico, lucha integrada, aplicación de bioplaguicidas y utilización de enemigos naturales. |
Control biológico, lucha integrada, aplicación de bioplaguicidas y utilización de enemigos naturales. |
Control biológico, lucha integrada, aplicación de bioplaguicidas y utilización de enemigos naturales. |
Teniendo en cuenta lo expresado por Lacki, (1995), quien afirmó que en la mayoría de los casos los problemas que prevalecen en los agroecosistemas no dependen del desarrollo tecnológico sino del incremento del nivel cognoscitivo. Se desarrolló un programa de capacitación para todos los productores, y se aplicó nuevos conceptos de la investigación participativa, se dirigió a incrementar el nivel cognoscitivo de los actores sobre elementos generales de la Agroecología y la agricultura sostenible.
El principio fundamental en la caracterización fue “aprender haciendo ” el programa se condujo a través de talleres participativos, reuniones mensuales y recorridos de campo y se impartieron conferencias con temas dirigidos y solicitados por los productores, se proyectaron videos técnicos relacionados con resultados de programas de desarrollo y se realizaron debates con participación activa de estos hombres y mujeres.
Propuestas de recomendaciones para la solución de los principales problemas identificados.
-
Desarrollo de asesoramiento técnico a los agricultores/as sobre el manejo de las áreas cafetaleras, cacaoteras, cocoteras y agrosilvopastoril.
-
Trabajo en el incremento de especies tales como (cunícola, bovina, porcina y equina), que garanticen un aporte mayor de proteínas en la dieta de los agricultores y sus familiares en estos predios.
-
Trabajo en el aprovechamiento de todos los recursos naturales que se generen en el agroecosistema, de modo que satisfagan las necesidades nutricionales de estas especies de animales como (cunícola, bovina, porcina y equina)
Conclusiones.
La caracterización de los agroecosistemas cafetaleros, cocoteros, cacaoteros y agrosilvopastoriles en las 41 fincas investigadas cobró vital importancia así, como la forma en que estos se integran a los procesos culturales, sociales, económicos y ambientales de cada finca, dado que ellos en su conjunto contribuyen a la sostenibilidad.
Bibliografía.
Anuario Estadístico de Yateras y Manuel Támes. (2017). Disponible en www.onei.cu
Dueñas, L. (2017). Caracterización de los Ecosistemas del Distrito de Vischongo . Provincia de Vicashuamán (Ayacucho-Perú): Editorial Académica Española.