Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019
- 105 -
Caracterización socioeconómica de agroecosistemas del macizo montoso Nipe-Sagua-
Baracoa.
Socio-economic characterization of agroecosystems of the Nipe-Sagua-Baracoa mountain
range.
Autores: MSc. Mireidy Ramirez-Trimiño
1
, Dr. C. Miriam Crump-Parris
1
, Dr. C. Amauris Díaz-
Rodríguez
1
, Lic. José Miguel Perez-Trejo
2
Organismo: Centro de Desarrollo de la Montaña. Limonar. Guantánamo. Cuba
1
.Centro de
Información y Gestión Tecnogica (CIGET). Guantánamo. Cuba
2
E-mail:
mirita@cdm.gtmo.inf.cu
Teléf. 21282209, 21282207
Resumen.
La investigacn se desarrolló en el periodo
comprendido de abril 2016 a septiembre del
2018. Con el objetivo de caracterizar los
agroecosistemas así, como identificar
problemas y necesidades de los productores y
a su vez desarrollar propuestas encaminadas a
favorecer los procesos de socialización en
valores asociados a la biodiversidad que sean
realmente interiorizados y movilizadores. Se
realizó la caracterización socioeconómica de 41
agroecosistemas de montaña (cafetaleros,
cacaoteros, cocoteros y agrosilvopastoriles), de
forma aleatoria con diferentes grupos de
edades, de las cuales fueron mujeres 5 lo que
significó el 12% del total de productores
estudiados. Con un área total de 235.48 (ha)
ubicados en 4 municipios del macizo
montañoso Nipe-Sagua-Baracoa. La
caracterización en las 41 fincas investigadas
cobró vital importancia así, como la forma en
que estos se integraron a los procesos
culturales, sociales, económicos y ambientales
de cada finca, dado que ellos en su conjunto
contribuyeron a la sostenibilidad.
Palabras clave: Ecosistemas frágiles;
comunidades rurales; macizos montosos.
Abstract.
The research was carried out in the period
from April 2016 to September 2018. With the
objective of characterizing agroecosystems
as well, how to identify problems and needs
of producers and in turn develop proposals
aimed at favoring the processes of
socialization in values associated with the
biodiversity that are really internalized and
mobilizing. The socioeconomic
characterization of 41 mountain
agroecosystems (coffee growers, cocoa,
coconut and agrosilvopastoral) was
performed, randomly with different age
groups, of which 5 were women, which
meant 12% of the total producers studied.
With a total area of 235.48 (ha) located in 4
municipalities of the Nipe-Sagua-Baracoa
mountain range. The characterization in the
41 farms investigated became vital as well,
as the way in which these were integrated
into the cultural, social, economic and
environmental processes of each farm, given
that they as a whole contributed to
sustainability.
Keywords: Fragile ecosystems; rural
communities; mountain ranges.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019
- 106 -
Introducción.
La caracterización consiste en la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales
relevantes de un área, con el propósito de identificar los sistemas de producción existentes y
reconocer los problemas más importantes”, Dueñas, (2017). Con la presente investigación se
realizó una caracterización, a través de la cual se observaron los problemas referentes a los
principales servicios sociales y calidad de vida de los productores, destacando sus limitaciones y
necesidades en el orden social, económico y productivo. La aplicación de esta constituye puntos
de obligatoria referencia que manifiestan las posibilidades de los ecosistemas a investigar, y
apor elementos como punto de partida para la conservación de la biodiversidad en los
agroecosistemas de montaña del macizo Nipe-Sagua-Baracoa.
La investigación tuvo como alcance caracterizar los agroecosistemas así, como identificar
problemas y necesidades de los productores y a su vez desarrollar propuestas encaminadas a
favorecer los procesos de socialización en valores asociados a la biodiversidad que sean
realmente interiorizados y movilizadores.
Desarrollo.
Materiales y métodos.
Se reali la caracterización socioeconómica de 41 agroecosistemas de monta (cafetaleros,
cacaoteros, cocoteros y agrosilvopastoriles), de forma aleatoria con diferentes grupos de
edades, de las cuales fueron mujeres 5 lo que significó el 12% del total de productores
estudiados. Con un área total de 235.48 (ha) ubicados en 4 municipios del macizo montoso
Nipe-Sagua-Baracoa, en el periodo comprendido de abril 2016 a septiembre del 2018. (Tabla 1).
Tabla 1: Datos de los agricultores.
Agricultores y agricultoras
Comunidad
Forma Productiva
Municipio
Sexo
Edad
F
Oscar rezRodguez
Las Municiones.
CCS Lino A. de la Mercedes
Yateras
53
Diego ArcallaRodríguez
Las Municiones.
CCS Lino A. de la Mercedes
Yateras
55
Enrique Velan Blanco
Las Municiones.
CCS Lino A. de la Mercedes
Yateras
66
Roilan Corbacho Bornot
Vega Grande
CCS Sixto Acosta
Manuel Támes
45
Juan Valiente Caupin
Vega Grande
CCS Sixto Acosta
Manuel Támes
54
Ernesto nchezArzuaga
Vega Grande
CCS Sixto Acosta
Manuel Támes
40
Jorge Ramos Leiva
Rai
CCS Antero Regalado
Yateras
42
Leovaldo Valencia Rodríguez
Rai
CCS Antero Regalado
Yateras
46
Roberto EliasSánchez
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
48
Emilio Matos López
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
50
María Elena Rodríguez
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
X
53
AracelioBenítez Peña
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
58
Erlan Rodríguez Pelier
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
56
Julio Rodríguez Matos
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
49
Alain rez Torres
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
66
Alain Rodguez Cueva
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
65
Santiago Guerrero Arias
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
69
Juan Bautista Ruiz
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
70
Aracelio Benedetti Cobiella
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
66
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019
- 107 -
José Sánchez Marnez
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
65
Ands Herrera Torres
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
64
Eddi Quesada Lovaina
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
61
Elisa Benavides Arzuaga
La Cuabita
CCS Pastor Martínez
Yateras
X
63
Maikel Hernández Rollero
Majayara
CCS Eugenio Carbó
Sagua de Tánamo
68
ctor Torres Cieva
Majayara
CCS Eugenio Carbó
Sagua de Tánamo
63
Pablo Luis Benítez Vizcaya
Majayara
CCS Eugenio Carbó
Sagua de Tánamo
63
Ulices Matos Balladares
Majayara
CCS Eugenio Carbó
Sagua de Tánamo
45
Eddi Bogue Lince
Majayara
CCS Eugenio Carbó
Sagua de Tánamo
46
Osmar Lambert Torres
Majayara
CCS Eugenio Carbó
Sagua de Tánamo
48
Alexander Olivares Bosque
Majayara
CCS Eugenio Carbó
Sagua de Tánamo
48
DarioEstupeñanCuebas
Majayara
CCS Eugenio Carbó
Sagua de Tánamo
58
ctor Luis Videaux Sánchez
Majayara
CCS Eugenio Carbó
Sagua de Tánamo
58
Manolo Proensa Galván
Majayara
CCS Eugenio Carbó
Sagua de Tánamo
53
Ran Sánchez Monje
Quiviján
CCS Manuel mes
Baracoa
54
Rafael Sánchez Monje
Quiviján
CCS Manuel mes
Baracoa
52
Virginia Martínez Lara
Quiviján
CCS Manuel mes
Baracoa
X
51
Ariolbil Machado Casa
Quiviján
CCS Manuel mes
Baracoa
51
Wilfredo Sala Torres
Quiviján
CCS Manuel mes
Baracoa
55
Olga Pérez Rodguez
La Perrera
Finca Forestal Integral
Baracoa
X
55
Ángel Aroldo Cabdesuñer
La Perrera
CCS 8 de octubre
Baracoa
58
Elia Bello Herndez
La Perrera
CCS 8 de octubre
Baracoa
X
35
Fuente: Información obtenida en las encuestas realizadas.
El diagnóstico se desarrolló sobre la base metodológica del Diagstico Rural Participativo
(DRP) (Schorhuth, 1994) y el marco teórico estuvo dirigido a lograr una visión integral del
desarrollo sostenible en los agroecosistemas locales.
Para obtener la información necesaria y analizar cada agroecosistema en su dimensión
socioecomica se combinaron diversas herramientas tales como: encuestas y diálogos semi-
estructurados en agroecosistemas cafetaleros, cacaoteros, cocoteros, y agrosilvopastoriles,
Geilfus, (2000).
La metodología de estudio se fundamentó en los principios de la Investigacn-Accn-
Participación y se disó a partir de todos y herramientas para el estudio de
agroecosistemas, propuesta por Lores, (2009). A partir de un cuestionario pre-elaborado se
contemplaron los principales indicadores, su estado actual y perspectivas, donde resaltan los
aspectos sociales: recursos humanos, salud, educación, vivienda, electricidad, disponibilidad de
agua, transporte, autofinanciamiento y otros (tabla 2)
El análisis e interpretacn de las circunstancias de los actores se realizó a tras de talleres
participativos sen Geilfus, (2000) y Inerarity, (2017).
El análisis hisrico de los procesos socioeconómicos que fueron ocurriendo en estas
comunidades, constitu un elemento de vital importancia para entender las condiciones
ecomicas y sociales. Ya que estas comunidades se caracterizan por presentar condiciones
sociales, topográficas, cliticas y ambientales muy difíciles para promover niveles sociales
cualitativamente superiores.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019
- 108 -
Resultados y discusión
La tabla 2, muestra un resumen descriptivo de la dimensión socioeconómica de los agricultores
en los agroecosistemas cafetaleros, cacaoteros, cocoteros y agrosilvopastoriles.
Tabla 2: resumen descriptivo de la dimensión socioecomica de los agricultores.
Parámetros
Descripcn cualitativa y cuantitativa
Total de personas en las 41 fincas de
estudio.
156
Promedio de personas por fincas.
3.2
Participación directa de la fuerza productiva.
Del total de la fuerza productiva solo el 53 %
trabaja en los agroecosistemas.
Edad promedio.
55
Escolaridad promedio.
Secundario
Distribución de niveles de
Escolaridad.
28% primaria, 55% Secundaria, 13%
preuniversitarios,
3% cnicos, 1% Universitarios.
Vivienda.
Todos poseen viviendas sticas, el estado de
este fondo habitacional clasifica el 87 % en
estado regular y cuentan con algunos equipos
electrodomésticos.
Educacn.
El 100 % tiene oportunidad de educación sin
diferencias de edades.
Salud.
El 100 % tiene acceso a los servicios de salud
de forma gratuita.
Transporte.
Carreteras y caminos de acceso en mal estado.
No se cuenta con los suficientes medios de
transporte para el traslado de los productos
agropecuarios.
Servicios de electrificacn.
Solo el 27 % recibe electrificación de la red
nacional el resto es mediante mini-
hidroeléctricas.
Disponibilidad de agua.
El 40 % de las familias tiene acceso al agua
directamente delo y el 60 % la recibe a través
de tubeas y estos actores no tienen costumbre
de hervir el agua.
Autofinanciamiento.
El 100 % afirma que los ingresos necesarios
para la familia no pueden ser aportados por sus
fincas. (Ninguno recibe ingresos extras)
Parámetros medios diario de alimentación.
Desayuno (leche, ca, comida)
Almuerzo (frijoles, viandas y verduras)
Comida (arroz, frijoles, viandas, verduras y
carnes o huevo)
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019
- 109 -
Meriendas y otros (frutas)
En las 41 fincas estudiadas habitan 156 personas las cuales se distribuyen en los siguientes
agroecosistemas. (Ver gráfico 1)
Gráfico 1: Habitantes en fincas por agro ecosistemas.
Fuente: encuestas aplicadas.
Esto tiene un promedio de 3.2 por cada finca y la edad media es de 55 os Estos datos dan
una idea de alta disponibilidad de recursos humanos; sin embargo, de esta fuerza productiva,
solamente el 53 % labora directamente en los agroecosistemas, lo cual exige contratar fuerza de
trabajo externa cuando hay disponibilidad de recursos humanos en la comunidad y de recursos
financieros por parte de los agricultores.
La escolaridad promedio alcan el 9no grado, similar a lo registrado en el ps durante el censo
de población y vivienda realizado en el 2012 y registrado en las estadísticas de (ONE, 2017) y
superior a la mayoría de las regiones rurales sudamericanas, las cuales no rebasan el nivel
primario (Leyva, 2003).
Los indicadores de vivienda, educación, salud, transporte, servicios de electrificación y
disponibilidad de agua en estas comunidades rurales se comportan según la media anual en
cuba según informes de (ONE, 2017). La tabla 3 muestra resultados sobre los
autofinanciamientos en las fincas de los 4 agroecosistemas evaluados en las 41 fincas de los
agricultores.
Tabla 3. Comportamiento de las variables que conforman el parámetro autofinanciamiento.
Agro ecosistemas
Número de
rubros productivos.
Diversificación de
mercado.
Otros ingresos
a la finca.
Cafetalero
7
2
0
Cocotero
6
2
0
Cacaotero
6
2
0
Silvopastoriles
9
2
0
Fuente: encuestas aplicadas.
Los agroecosistemas cafetaleros y cocoteros sólo poseen de 5 a 7 rubros productivos para la
generacn de ingresos (café, coco, plátano burro, plátano fruta, aguacate, guayaba, yuca y
hortalizas.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019
- 110 -
Con respecto al autofinanciamiento el rubro mayor de ingresos es el cafeto, el cual deja
ganancias sustanciales a los agricultores a partir de los nuevos precios establecidos, lo que ha
propiciado motivación.
En los agroecosistemas de Baracoa predominan los cultivos del cocotero y el cacaotero, pero
son los que menos ganancias dejan a los agricultores. El mayor ingreso lo aporta el frijol,
seguido del maíz y el ganado menor predominando los puercos. Lo anterior está dado
fundamentalmente por los precios de acopio del producto.
En el caso de los sistemas silvopastoriles estos aportan sustancialmente a la economía de los
agricultores dado que tienen ganado menor y mayor y se alimentan a través del pastoreo en
estos agroecosistemas.
Con respecto al mercado, en las 41 fincas el mercado fundamental lo constituye la forma de
producción encargada de gestionar la comercialización de las producciones
; sin embargo,
resulta ineficiente, pues no se le contrata toda la produccn (excepto el café, el coco y el cacao),
por lo que regularmente se auxilian de intermediarios privados para la venta de otros productos
(por lo que genera esto la utilización de dos mercados) como los frutales, y algunas viandas, de
los cuáles el aguacate, zapote y ñame son utilizados de forma inestable para la generación de
ingresos. Por otro lado, existen productos que se quedan en el campo y se pierden como la
guayaba y los tricos obserndose una falta de gestión para la comercialización de los
productos.
De forma general los principales gastos están en herramientas como machete y lima y para el
caso del cafeto y el cocotero la mano de obra en los momentos de los picos de cosecha y el
desmoche.
El 100 % de los agricultores afirma que los ingresos necesarios para la familia no pueden ser
aportados por sus fincas. (Ninguno recibe ingresos extras)
Al evaluar la disponibilidad y calidad de la alimentación con los agricultores de estas fincas
explicaron que tienen acceso a la alimentacn diaria y durante la investigación no se registraron
casos de desnutrición, bajo peso o alguna enfermedad relacionada con la alimentación según
ONE, (2017). El sustento diario es determinado por las cantidades de alimentos que el estado
provee a través de la canasta básica y las producciones propias de la finca, siendo esta última
de gran importancia para el balance alimenticio de las familias. La alimentacn diaria se
encont entre los parámetros normales que se establecen a nivel nacional.
Existió al inicio de la investigación falta de información sobre los adelantos de la ciencia y la
cnica basados en los principios de la Agroecoloa como fundamento de la agricultura
sostenible, lo que mostró la necesidad de iniciar de inmediato un programa de capacitación de
adelantos científico técnicos, las cuales se realizaron el 65 % en campo y el resto a través de
talleres.
Se muestra a continuación en el gráfico 2 la descomposición por sexo en los agroecosistemas
de las 41 fincas productivas investigadas.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019
- 111 -
Gráfico 2: Descomposición por sexo en los agroecosistemas.
Fuente. Datos de los instrumentos aplicados.
El agroecosistema que más mujeres tiene representado es el cafetalero seguido del cocotero y
el silvopastoril, en el caso del cacaotero no se concon muestra femenina en el estudio. Esto
representó de forma general el 12 % de la fuerza femenina en las 41 fincas investigadas.
En estos agroecosistemas se identificaron un grupo de insuficiencias técnicas y de otras índoles.
Las principales insuficiencias identificadas son:
- Deficiente entrega de insumos a los agricultores/as, solo se realizan para la cosecha
cafetalera, cocoteroa y cacaotera y en muchas ocasiones llegan tarde (herramientas y
paquetes tecnogicos). Lo que indica que esos hay que utilizarlos para el desarrollo de
las demás producciones agropecuarias.
- Las personas en las comunidades no desean trabajar en la agricultura incidiendo esto en
el reemplazo de las personas dentro de las fincas productivas.
- Falta de herrajes para los animales al tener en cuenta las condiciones agrestes de las
comunidades en estos agroecosistemas.
Resultados similares alcanzó, Pichardo, (2010), en la caracterización y diagnóstico del espacio
productivo realizado en agroecosistemas cafetaleros, coincide con esta investigación respecto a
la deficiente entrega de insumos llegada tardía de herramientas y paquetes tecnológicos, entre
otros.
A continuación, se muestran en la tabla 4 las características del sistema de manejo de las fincas
en las comunidades estudiadas.
Tabla 4.-Características del sistema de manejo en las fincas que se traba.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019
- 112 -
Determinante
s de los
agroecosiste
mas.
Sistema de manejo en las fincas por agroecosistemas.
Cafetalero
Cocotero
Cacaotero
Silvopastoriles
Biofísicas
originales.
Región montañosa, clima tropical
húmedo, existencia de especies
semicaducifolia, gran diversidad
biológica. Los suelos
predominantes son pardos.
Región montañosa,
clima tropical
húmedo, existencia
de especies
semicaducifolia, gran
diversidad biológica.
Los suelos
predominantes son
pardos.
Región
montañosa,
clima tropical
húmedo,
existencia de
especies
semicaducifolia
, gran
diversidad
biológica. Los
suelos
predominantes
son pardos.
Región
montañosa, Los
suelos
predominantes
son pardos.
Tipos de
especies y
variedades
manejadas
principalmente.
Los cultivos más relevantes son
ca, viandas, granos, frutales y
tricos.
Los cultivos más
relevantes son coco,
viandas, granos,
frutales y cítricos.
Los cultivos
más relevantes
son cacao
viandas,
granos, frutales
y tricos.
La crianza acola
y porcina está
representada
como las especies
más aceptadas.
Sistema de
cultivo.
Cultivos intercalados, cultivos
asociados, monocultivo.
Cultivos intercalados,
cultivos asociados,
monocultivo.
Cultivos
intercalados,
cultivos
asociados,
monocultivo.
Cultivos
intercalados,
cultivos asociados,
monocultivo.
Sistema de
manejo animal.
Sistema semiestabulado (ovino,
vacuno).
Sistema estabulado (cunícola,
porcino).
Sistema
semiestabulado
(ovino, vacuno).
Sistema
semiestabulad
o (ovino,
vacuno).
Sistema
estabulado
(cunícola, porcino).
Tecnologías
empleadas
para la
preparación del
suelo.
Manual, y empleo de tracción
animal.
Manual, y empleo de
tracción animal.
Manual, y
empleo de
tracción animal.
Manual, y empleo
de tracción animal.
Fertilización.
A base de materia orgánica,
humus de lombriz, compost y la
fertilización inorgánica.
A base de materia
orgánica, humus de
lombriz, compost y la
fertilización
inorgánica.
A base de
materia
orgánica,
humus de
lombriz,
compost y la
fertilización
inorgánica.
A base de materia
orgánica, humus
de lombriz,
compost y la
fertilización
inorgánica.
Pcticas de
conservación
de suelos.
Empleo de medidas de
conservación de suelos, barreras
vivas y muertas, cobertura viva,
tranques, siembra en contorno,
terrazas individuales, etc.
Empleo de medidas
de conservación de
suelos, barreras vivas
y muertas, cobertura
viva, tranques,
siembra en contorno,
terrazas individuales,
etc.
Empleo de
medidas de
conservación
de suelos,
barreras vivas
y muertas,
cobertura viva,
tranques,
siembra en
Empleo de
medidas de
conservación de
suelos, barreras
vivas y muertas,
cobertura viva,
tranques, siembra
en contorno,
terrazas
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019
- 113 -
contorno,
terrazas
individuales,
etc.
individuales, etc.
Manejo de
plagas y
enfermedades.
Control biológico, lucha integrada,
aplicación de bioplaguicidas y
utilización de enemigos naturales.
Control biológico,
lucha integrada,
aplicación de
bioplaguicidas y
utilización de
enemigos naturales.
Control
biológico, lucha
integrada,
aplicación de
bioplaguicidas
y utilización de
enemigos
naturales.
Control biológico,
lucha integrada,
aplicación de
bioplaguicidas y
utilización de
enemigos
naturales.
Teniendo en cuenta lo expresado por Lacki, (1995), quien afirmó que en la mayoría de los casos
los problemas que prevalecen en los agroecosistemas no dependen del desarrollo tecnológico
sino del incremento del nivel cognoscitivo. Se desarrolun programa de capacitación para todos
los productores, y se aplicó nuevos conceptos de la investigación participativa, se dirigió a
incrementar el nivel cognoscitivo de los actores sobre elementos generales de la Agroecología y
la agricultura sostenible.
El principio fundamental en la caracterización fue aprender haciendo” el programa se condujo a
través de talleres participativos, reuniones mensuales y recorridos de campo y se impartieron
conferencias con temas dirigidos y solicitados por los productores, se proyectaron videos
cnicos relacionados con resultados de programas de desarrollo y se realizaron debates con
participacn activa de estos hombres y mujeres.
Propuestas de recomendaciones para la solución de los principales problemas identificados.
- Desarrollo de asesoramiento cnico a los agricultores/as sobre el manejo de las áreas
cafetaleras, cacaoteras, cocoteras y agrosilvopastoril.
- Trabajo en el incremento de especies tales como (cunícola, bovina, porcina y equina), que
garanticen un aporte mayor de proteínas en la dieta de los agricultores y sus familiares en
estos predios.
- Trabajo en el aprovechamiento de todos los recursos naturales que se generen en el
agroecosistema, de modo que satisfagan las necesidades nutricionales de estas especies
de animales como (cunícola, bovina, porcina y equina)
Conclusiones.
La caracterización de los agroecosistemas cafetaleros, cocoteros, cacaoteros y
agrosilvopastoriles en las 41 fincas investigadas cobró vital importancia así, como la
forma en que estos se integran a los procesos culturales, sociales, económicos y
ambientales de cada finca, dado que ellos en su conjunto contribuyen a la sostenibilidad.
Bibliografía.
Anuario Estadístico de Yateras y Manuel Támes. (2017). Disponible en
www.onei.cu
Dueñas, L. (2017). Caracterización de los Ecosistemas del Distrito de Vischongo. Provincia
de Vicashuamán (Ayacucho-Perú): Editorial Académica Española.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 105-114, 2019
- 114 -
Geilfus, F. (2000). 80 herramientas para el desarrollo participativo. San José, C.R.: IICA.
SAGAR, México.
Gianella, T.; Chávez, J. (2003). Escuelas de campo de Agricultores. LEISA. Revista de
Agroecología, 19(1).
Inerarity, M. (2017). Manual de técnicas de participación para el trabajo grupal. La Habana:
Editorial Caminos.
Lacki, P. (1995). Adoptando nuevos métodos de enseñanza. En: Buscando soluciones para
la crisis del agro. Santiago de Chile. Oficina Regional de la FAO para América Latina y
el Caribe.
Leyva, A. (2003). MEDEBIVE a Methodology to Promote Agroecosystem Vegetable
Biodiversity and ecological Technologies of production. En: Proceedings Red Científica
Alemana Latinoamericana-RECALL ResourceUtilization: Globalization and Local
Structures. Universidad Autónoma de Nueva León Monterrey, México.
Lores, A. (2009) Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas.
Contribución al estudio de la agrobiodiversidad. Estudio de caso: Comunidad Zaragoza”,
La Habana, Cuba.
Pichardo, R. (2010). Evaluación de indicadores de sustentabilidad en agroecosistema frágil
de montaña. Tesis de Maestría Estudio de Caso. Cuba.
Schorhuth, M. (1994). Diagnóstico Rural Rápido Participativo. Métodos de Diagnóstico y
Planificación en la Cooperación al Desarrollo. Deutsche
GesellschaftfurTechnischeZusammenarbeit. GTZ. GmbH.
Fecha de recibido: 715jul. 2019
Fecha de aprobado: 26 sept. 2019