Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 88-97, 2019

- 93 -

1 . Toma de conciencia : ayudar a los individuos y grupos sociales a sensibilizarse y tomar conciencia del entorno global y su problemática.

2. Conocimientos : ayudar a los individuos y grupos sociales a comprender el entorno global, su problemática, la presencia del hombre en el entorno, la responsabilidad y el papel crítico que lo atañen.

3. Actitud : ayudar a los individuos y grupos sociales a adquirir valores sociales, a interesarse por el medio ambiente, a tener una motivación fuerte y las aptitudes necesarias para querer participar en la protección del medio ambiente y mejorarlo.

4. Capacidad de evaluación : ayudar a los individuos y grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educativos.

5. Participación : ayudar a los individuos y grupos sociales a desarrollar su sentido de responsabilidad para garantizar las medidas para resolver los problemas del medio ambiente.

La educación ambiental debe generar cambios en la calidad de vida, en la conducta personal y en las relaciones humanas. Al respecto, la educación ambiental pretende:

Favorecer el conocimiento de problemas ambientales, locales.

Capacitar a personas para analizar, la información socio-ambiental.

Facilitar la comprensión de los procesos ambientales en relación con los sociales, económicos y culturales, de manera política.

Estimular valores pro-ambientales y fomentar actitudes críticas y constructivas.

Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del ambiente desde una perspectiva de equidad y solidaridad.

Capacitar a las personas en el análisis de los conflictos socio-ambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones para su resolución.

Fomentar la participación de la sociedad en los asuntos colectivos, potenciando la responsabilidad compartida hacia el entorno.

Ser instrumento de conductas sustentables en todos los ámbitos de la vida.

Los principales retos de la Educación Ambiental en los momentos actuales son: consolidarse como una práctica social, ejercida con sus diversas modalidades de educación (formal, informal, no formal y comunitaria), promover y recuperar valores de conservación, protección y respeto del ambiente, concienciar a quienes tienen la posibilidad de tomar decisiones que pueden detener o agravar la crisis ambiental, Generar procesos integradores, democráticos y transdisciplinarios para la planificación, ejecución de acciones y su evaluación, tendientes a establecer relaciones armónicas con el ambiente, abrir espacios a la participación que hace posible que todas(os) sean interlocutoras(es), generadoras(es) e intérpretes de la realidad que nos rodea, promover la búsqueda de energías y formas de producción limpias, Martínez Castillo, R. (2010).

Un lugar relevante tiene el logro de una mayor cultura ambiental, constituida por tres elementos sustanciales: ética, saber y capacidad de gestión, así como en garantizar niveles de percepción e interiorización de la dimensión ambiental, que asegure, por parte de las personas vinculadas