- 91 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 88-97, 2019 capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales
presentes y futuros, Labrador y del Valle, (1995).
La Educación Ambiental puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sustentabilidad y la equidad. “Para contribuir con eficacia a mejorar el ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten, en relación con el ambiente humano ”, UNESCO, (2004).
Estos aspectos no han sido tratados suficientemente desde la investigación científica, ni en la proyección de la superación profesional, donde se revelan proyectos de superación descontextualizados, empleo de métodos que no estimulan el aprendizaje, la investigación y la creatividad, además la limitada articulación de las diferentes formas de la superación profesional. Por tanto, el reto sobre este particular, es lograr que el profesional posea conocimientos, habilidades suficientes y cualidades que le permitan educar ambientalmente desde el contexto en el que se desempeñan y puedan desde su accionar contribuir a la protección y cuidado del Medio Ambiente
Desarrollo.
El concepto de medio ambiente ha ido evolucionando de tal forma que se ha pasado de considerar fundamentalmente sus elementos físicos y biológicos a una concepción más amplia en la que se destacan las interacciones entre sus diferentes aspectos, poniéndose el acento en la vertiente económica y sociocultural.
Por lo tanto, hoy en día se identifican como ambientales no sólo los problemas clásicos relativos a contaminación, vertidos, etc., sino también otros más ligados a cuestiones sociales, culturales, económicas, relacionadas en definitiva con el modelo de desarrollo.
De hecho, actualmente la idea de medio ambiente se encuentra íntimamente ligada a la de desarrollo y esta relación resulta crucial para comprender la problemática ambiental y para acercarse a la idea de un desarrollo sostenible que garantice una adecuada calidad de vida para las generaciones actuales y para las futuras.
De esta forma, el medio ambiente puede entenderse como un macrosistema formado por varios subsistemas que interaccionan entre sí. Cuando se produce algún fallo en esas interacciones surgen los problemas ambientales.
Entre los principales problemas que afectan al medio ambiente encontramos:
1. Aumento del calentamiento global.
2. Deposición ácida.
3. Destrucción del ozono.
4. Disminución de la biodiversidad.
5. Erosión del suelo.
6. Crecimiento de la población mundial.
La educación ambiental se logra desarrollando conciencia en los hombres de que las condiciones de vida en la Tierra, hay que preservarlas y en tal sentido hay que enfocarse. Desde