- 96 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 88-97, 2019 como los vertimientos de desechos sólidos y otras formas de contaminación ambiental como

la sonora.

Estas acciones han permitido una influencia directa en la adquisición de conocimientos que favorecen una actitud más responsable ante el cuidado del medio ambiente, con modos de actuación mucho más conscientes y responsables, expresados en arrojar basura a deshora, en lugares inadecuados y sin la toma de precauciones requerida, lo cual provoca descuido en la limpieza y afectaciones al ornato público de las entidades y del entorno, así como la disminución del ruido , provocado por la alta emisión de la música por encima de los decibeles establecidos, entre otras.

Se aplicó la Tecnología para la Determinación de Necesidades de Capacitación que propone Leiva (2005) a los sujetos de estudio, dicha metodología sustentó la implementación de métodos investigativos, tales como: el análisis documental al Programa Educativo para la Educación Ambiental, y al plan de superación de los profesionales de la Enseñanza Universitaria; la observación a actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas, así como encuestas y entrevistas a los profesionales, así como la triangulación de fuentes para revelar las tendencias más generales de la superación de los profesionales de este nivel educativo, cuya utilización permitió determinar las necesidades en relación con los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para el trabajo con la Educación Ambiental en la Educación Universitaria y los que el profesional posee con relación al tema.

Conclusiones.

El análisis teórico permite conceptualizar la Educación Ambiental como un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su ambiente, aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales. En la búsqueda bibliográfica se pudo constatar que existen diferentes formas de Educación Ambiental en el país, pero no existe uno que distinga las características y necesidades del profesional acorde al territorio donde desempeña su función.

El diseño de las acciones elaboradas a partir de las necesidades detectadas en el diagnóstico contribuye a incorporar en su plan temático conocimientos de gran actualidad para desarrollar la Educación Ambiental en los profesionales guantanameros