- 90 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 88-97, 2019 En este sentido las medidas tomadas por el gobierno cubano se sustentan en concepciones

didácticas y estrategias de implementación que contemplan las exigencias de los objetivos del desarrollo sostenible hasta 2030, y actualmente en la Tarea Vida que se impulsa en los territorios. De ahí que la necesidad social y profesional de la superación de los profesionales del territorio a partir de un modelo elaborado para esto, constituya objetivo estratégico que garantice la superación a en función de la protección y conservación del Medio Ambiente.

La superación profesional constituye un proceso, y su finalidad está dirigida a la adquisición de conocimientos, al desarrollo de habilidades, a la formación cultural y a posibilitar un mejor desempeño. Este criterio es compartido por las autoras, porque destaca la necesidad de realizar acciones que permitan actualizar los conocimientos, desarrollar habilidades y fortalecer valores lo cual implica el tránsito hacia niveles superiores en la actividad profesional para enfrentar la realidad y contribuir a elevar la efectividad y la calidad del trabajo, en este caso estamos hablando de una superación dirigida a la Educación Ambiental.

La Educación Ambiental les permite a las personas investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento más profundo de las temáticas ambientales y tienen las herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.

Aunque el término educación ambiental ya aparece en documentos de la (UNESCO), desde el 1965, no es hasta el año 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y de su importancia para cambiar el modelo de desarrollo. Donde fue constituido el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a favor de la protección del entorno, incluida la educación ambiental. La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales.

El concepto de Educación Ambiental no es estático, evoluciona de forma paralela a como lo hace la idea de Medio Ambiente y la percepción que se tiene. Hoy, las dimensiones socioculturales, políticas y económicas son básicas para entender las relaciones que la humanidad establece con su medio (Bedoy, 2000). Es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su ambiente, aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les