- 94 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 88-97, 2019 de una u otra forma a estos Centros, una asimilación y participación consecuente en las
acciones de sostenibilidad que realiza la Sociedad.
Mientras las poblaciones humanas eran pequeñas y la tecnología casi nula, su impacto sobre el medio ambiente era solo local, al ir creciendo la población y aumentando la tecnología, aparecieron problemas significativos y generalizados. La Revolución Industrial trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación extensiva de los recursos minerales de la Tierra. El hombre comenzó a cambiar la faz del planeta, la naturaleza, la atmósfera y la calidad del agua, así comienzan los principales problemas que afectan el Medio Ambiente.
Desde 1979 en Cuba se comenzó a desarrollar el trabajo de Educación Ambiental como proceso educativo general, en el Sistema Nacional de Educación, como parte de la educación integral de los estudiantes y constituye un proceso educativo de relevante importancia para las escuelas y las comunidades, contribuyendo a la protección del Medio ambiente. Enfatiza en la concientización sobre los problemas ecológicos y socioculturales y promueve acciones con carácter preventivo y cultural con el objetivo de desarrollar una conciencia ambiental en valores y de desarrollo de habilidades para el reconocimiento de los problemas ambientales presentes en la escuela o en la comunidad, en función de promover el desarrollo sostenible. La protección del Medio Ambiente y el necesario trabajo de Educación Ambiental continúa recibiendo una atención priorizada por nuestro Partido y Gobierno en 1997 el Comité ejecutivo del Consejo de Ministros, mediante su acuerdo 3139, creó el consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas con el propósito de reorientar y controlar el trabajo integral que en ellas se realiza, en función de lograr los objetivos del desarrollo sostenible y ecológicamente sustentable.
En la actualidad se ejecutan un centenar de acciones comprendidas en el programa territorial de la Tarea vida en Guantánamo, y se ejecutan más de 10 millones en la implementación de proyectos, dirigidos a atenuar los efectos progresivos del cambio climático. De forma general , el proyecto contempla cinco líneas estratégicas y 11 tareas aprobadas por el órgano de Gobierno provincial, las cuales aconsejan no permitir nuevas edificaciones en los asentamientos costeros amenazados, y acomodar las actividades agropecuarias a los cambios en el uso de la tierra producidos por la elevación del nivel del mar, intensas lluvias o extremas sequías. Entre las zonas priorizadas en la provincia se incluyen el litoral Norte de la provincia y la franja costera sur Maisí-Guantánamo.
Son prioridades de la comunidad científica como parte del programa Estado los trabajos de saneamiento en la bahía de Guantánamo y su litoral, la reducción de vulnerabilidades en ciudades y playas arenosas, recuperación integral de los Tibaracones en el municipio de Baracoa , así como la atención a zonas semiáridas afectadas por la sequía, la seguridad física de la población y el desarrollo del turismo.
Los proyectos de drenaje para el beneficio del cultivo del cacao, el dragado de la bahía de Baracoa, la implementación de medidas de mejoramiento y conservación de suelos en diferentes bases agroproductivas, y la caracterización de las vulnerabilidades en los diez municipios guantanameros.