- 86 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 79-87, 2019 Conclusiones.

Los valores para las variables estudiadas se enmarcan dentro de los parámetros normales de la leche cruda en Cuba según las especificaciones de las normas utilizadas, con diferencias significativas entre las rutas de acopio, indicando que a pesar de poseer condiciones zootécnicas similares, existen diferencias importantes en el manejo de la leche una vez tomada de la finca, con la presentación de casos de mastitis subclínica y clínica, que afectan la calidad de la leche en la totalidad de las rutas evaluadas.

Recomendaciones.

Elevar el chequeo y control de todas las actividades que intervienen en la obtención, conservación y transporte de la leche.

Bibliografía.

Álvarez, F., Herrera, H., & Barreras, S. (2012). Calidad de la leche cruda en unidades de producción familiar del sur de Ciudad de México. Arch Med Vet, 44, 237-242.

Barbosa, C., Barreiro, R., Metiere, L. et al. (2013). Effect of somatic cell count and mastitis

pathogens on milk composition in Gyr cows. BMC Veterinary Research, 9 (67), 1-7. Bennett, R. (2012). Incentivos para mejorar la calidad de la leche. Disponible en

http://www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agrolaboral/7dairy/7leche05.htm .

Botero, L.; Vertel, M.; Florez, L.; & Medina, J. (2012). Calidad composicional e higiénico- sanitaria de leche cruda entregada en época seca por productores de galeras, sucre. Vitae 19 (Supl. 1): S314-S316.

Cabrera, A., Lamazares, J., Peraza, J., Ramírez, J., & López, M. (1987 ). Manual de higiene de los alimentos: leche y derivados . La Habana. Cuba.

Calderón, A., Arteaga, R., Rodríguez, C. & et al. (2011). Efecto de la mastitis subclínica sobre el rendimiento en la fabricación del queso costeño. Biosalud, 10 (2), 16-27.

Calderón, A., Rodríguez, V., Arrieta, G. & et al. (2012). Calidad fisicoquímica y microbiológica de leches crudas en empresas ganaderas del sistema doble propósito en Montería (Córdoba). Rev. U.D.C.A Act. &Div. Cient., 15, (2), 399-407.

Ceballo, P.P. (2003). Programa integral para la mejora de la producción y calidad de la leche CENLAC/CENSA. La Habana, Cuba.

Fernández, N., Bebert, G., Pérez, E., González, T., & Navarro, L. (2014). Densidad láctea en dos rutas de recolección de leche destinada a la Planta Pasteurizadora Camagüey. Rev. Prod. Anim., 26 (3), ISSN 2224-7920.

Figueredo, L., Font, H., Moreno, O., & W, Milán. (2016). Calidad de la leche acopiada de la ruta uno por la unidad láctea La Hacienda. Vet. Arg. 33 (333).

Gallo, L. (2018). Evaluación de la calidad higiénica y fisicoquímica de la leche en la UBPC “Manuel Fajardo ”. (Trabajo de Diploma). Universidad de Holguín. Cuba.

Martínez-Vasallo, A.,Ribot-Enríquez, A., Villoch, A., Montes de Oca, N., Remón, D., & Ponce, P. (2017). Calidad e inocuidad de la leche cruda en las condiciones actuales de Cuba. Rev Salud Anim., 39 (1).

Norma Cubana 448. (2006). Norma de especificaciones de calidad para leche cruda. p. 10. Norma Cubana. 282. (2006). Prueba de Reducción del Azul de Metileno.