- 71 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 69-78, 2019 propuesta de los elementos que posibiliten la toma de decisiones para la prevención de los

riesgos presentes y potenciales de dispersión de enfermedades infecciosas en la población.

Se aplicó el método de triangulación metodológica el cual permitió utilizar los criterios de los grupos focales creados y de los expertos para el procesamiento de la información.

Resultados y discusión.

Guantánamo cuenta con un total de 71 entidades que poseen instalaciones con riesgo biológico con nivel de seguridad biológica I a pequeña y gran escala y II a pequeña escala.

Las entidades poseen instalaciones con riesgo biológico que en su mayoría son antiguas y sus diseños se realizaron sin tener en cuenta los niveles de seguridad biológica, de acuerdo a los grupos de riesgo a los que pertenecen los agentes patógenos o las muestras que los pueden contener y que son utilizadas para el diagnóstico de enfermedades (Res. 103/2002).

Como parte del proceso de gestión integral de riesgo biológico se tuvieron en cuenta dos de las tres etapas que abarca el mismo para una primera fase de la investigación (análisis de riesgos y la prevención y mitigación). La primera etapa es la referida a la identificación de las vulnerabilidades, así como las amenazas reales y luego plantear las acciones para la prevención y mitigación de los desastres que puedan ocurrir.

Etapa 1: Análisis de riesgos. Vulnerabilidades.

Las instalaciones con riesgo biológico en su mayoría son antiguas y sus diseños se realizaron sin tener en cuenta los niveles de seguridad biológica (NSB) que oscilan entre I y II (Resolución 8/2000) en la provincia Guantánamo, atendiendo a los grupos de riesgos a los que pertenecen los agentes biológicos que afectan a humanos (Resolución 38/2006).

Según estudios realizados en el año 2001 por Chuy Rodríguez Tomás J. y col, en tres instituciones hospitalarias de la ciudad cabecera Hospitales General Docente “Agostinho Neto ”, Psiqui átrico “Luis Ramírez López ” y Pediátrico “Pedro A. Pérez ”, se pudo concluir que:

En correspondencia con la sismicidad de la zona y la peligrosidad sísmica específica para las coordenadas de cada instalación, los tres hospitales presentan un Nivel Medio de Amenaza Sísmica.

A pesar de que los valores del Índice de Resistencia (S) obtenidos para las Instalaciones analizadas son satisfactorios, considerando el Estado Técnico actual de los elementos estructurales de los tres hospitales, la Vulnerabilidad Estructural de las instalaciones se evalúa de Media.

Los períodos obtenidos para las edificaciones analizadas se encuentran muy cercanos a los de los suelos de cimentación, por lo que puede producirse el Fenómeno de Resonancia de ocurrir un terremoto fuerte.

Teniendo en cuenta los problemas no estructurales encontrados en los tres hospitales y las consecuencias a esperar en caso de ocurrencia de la Amenaza Sísmica esperada, la Vulnerabilidad no Estructural se valora como Media.

Dada la insuficiente información técnica disponible para la valoración de la vulnerabilidad sísmica estructural y no estructural en las 3 instalaciones analizadas, y teniendo en cuenta el estado técnico actual de deterioro que presentan algunos de los elementos estructurales y los problemas encontrados en los elementos no estructurales, no se puede garantizar que