Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 69-78, 2019
- 70 -
Introducción.
En la actualidad la ocurrencia de eventos naturales tiene diversas causas y consecuencias, de acuerdo al tipo de evento de que se trate y pueden ser drásticas si se tienen en cuenta los sitios afectados y la cantidad de personas y bienes que resultan dañados.
A partir de la celebración del Día internacional para la reducción de los desastres por causas naturales, en octubre de 1993, en el cual se hizo énfasis en la protección de la infraestructura de hospitales, se comenzó a palpar en los países de América Latina y el Caribe la necesidad de concretar acciones y unificar esfuerzos para mejorar la respuesta estructural de estas instalaciones frente a eventos destructivos tales como terremotos y huracanes, Chuy Rodríguez Tomás J. y col., (2001).
Las instalaciones de salud, son sistemas expuestos que pueden sufrir grandes daños como consecuencia de la ocurrencia de fenómenos naturales intensos, dada su ubicación y el estado técnico que muchas de ellas presentan, así como la gran cantidad de personas que generalmente pudieran encontrarse en ellas a diferentes horas del día. Es por ello que se hace necesario evaluarla vulnerabilidad de las instalaciones existentes, con el fin de identificar sus debilidades y así planificar, diseñar y ejecutar las intervenciones físicas o las reestructuraciones que sean necesarias para reducir las mismas, Chuy Rodríguez Tomás J. y col., (2001).
Si se toma en consideración también que en las instalaciones hospitalarias existen algunas que poseen riesgo biológico, entendido éste como la probabilidad de la ocurrencia y magnitud de las consecuencias de un evento adverso relacionado con el uso de agentes biológicos que puedan afectar al hombre, la comunidad y el medio ambiente (Res. 8/2000), entonces los impactos serán mayores, ya que no solo puede resultar dañada la estructura parcial o totalmente con sus impactos económicos y con ello accidentes en las personas, sino que estas últimas pueden contaminarse con agentes biológicos que desencadenan enfermedades infecciosas y transmisibles, con ello la gama de huéspedes aumentaría llegando a ser afectada la comunidad. De ahí que resulta necesario analizar las vulnerabilidades existentes y sus posibles consecuencias para prevenir los riesgos de desastres que involucran emergencias sanitarias y es este precisamente el objetivo del presente trabajo, García González A, Brizuela Brooks C, (2018).
Desarrollo.
Materiales y métodos.
Se utilizó el método de análisis documental y la observación no participativa. También se utilizó la información obtenida de inspecciones efectuadas por la Oficina de Regulación Ambiental del Misterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Guantánamo (CITMA) desde el año 1999 hasta 2017, todos ellos para la identificación de vulnerabilidades estructurales y no estructurales en instalaciones hospitalarias.
Fueron utilizados métodos como el de análisis – síntesis para determinar los elementos que constituyen el problema, así como, el método de enfoque sistémico-estructural para concebir la