- 77 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 67-78, 2019 Conclusiones.
Las vulnerabilidades identificadas fueron clasificadas en estructurales y de acuerdo a estudios realizados por otros autores se conoció que las entidades estudiadas presentaron Nivel Medio de Amenaza Sísmica, Vulnerabilidad Estructural de las instalaciones se evaluó de Media, puede producirse el Fenómeno de Resonancia de ocurrir un terremoto fuerte, en caso de ocurrencia de la Amenaza Sísmica esperada, la Vulnerabilidad no Estructural se valoró como Media y no se puede garantizar que tanto las estructuras como los sistemas de abastecimiento y servicios básicos puedan quedar operando después de la ocurrencia de un sismo fuerte en las entidades analizadas.
Dentro de las vulnerabilidades no estructurales se encontraron las relacionadas con la ejecución deficiente de prácticas y procedimientos de seguridad, insuficiente existencia y no uso del equipamiento de seguridad y deficiente organización de la seguridad biológica.
Todo ello puede provocar drásticas consecuencias si se toma en consideración que en las instalaciones con riesgo biológico se manipulan muestras que pueden contener agentes biológicos capaces de producir enfermedades como lepra, tuberculosis, rabia, infecciones respiratorias de las vías altas y bajas, así como parasitismo intestinal, SIDA, hepatitis B, C y D, sífilis, entre otras de igual o mayor importancia.
Se propuso un modelo que posibilita la gestión de riesgos y con ello su prevención y mitigación de modo que ante la ocurrencia de fenómenos naturales la dispersión de agentes infecciosos sea nula y mínima.
Bibliografía.
Chuy Rodríguez Tomás J. (2001). Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica Estructural y No Estructural de Instalaciones de la Salud de la ciudad de Guantánamo: Hospitales Agostinho Neto, Psiquiátrico y Pediátrico. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas. Santiago de Cuba.
García González, A. & Agüero Tamayo, A. (2008). Vulnerabilidad en instalaciones de salud pública en Guantánamo por la presencia de Riesgo biológico. Rev. Hombre, Ciencia y Tecnología, ( 46). Guantánamo. Cuba. Disponible en: http://www.gtmo.inf.cu
García González, A. & Brizuela Brooks, C., (2018). Vulnerabilidades en instalaciones hospitalarias de Guantánamo y riesgo de infección ante desastres. Memorias II Jornada Científica Ambiental para el Desarrollo Sostenible “Guantánamo Gestiona 2018 ”. Unidad de Medio Ambiente, Citma. Guantánamo. Cuba.
García González, A. (2014). Gestión integrada de riesgo biológico para la prevención y mitigación de desastres ante dispersión de microorganismos patógenos. IX Congreso Internacional Sobre Desastres. Palacio de Convenciones. La Habana. Cuba.
Hernández Lescay, A. (2003). Proyección de la Bioseguridad en instalaciones con riesgo biológico en la provincia Santiago de Cuba. Memorias I Taller Científico Nacional sobre Bioseguridad. Impreso en el Dpto. de Impresiones IDICT (Capitolio Nacional). La Habana.
Resolución 38. (2006). Lista Oficial de Agentes Biológicos que afectan a plantas, animales y humanos. Cuba.