Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 69-78, 2019
- 69 -
Vulnerabilidad y riesgo de infecciones en instalaciones hospitalarias de Guantánamo.
Cuba.
Vulnerability and risk of infections in hospitable installations of Guantanamo. Cuba.
Autora: MSc. Annielis García-González
Organismo: Unidad de Medio Ambiente. Delegación Territorial CITMA Guannamo. Cuba.
Email:
annielis@citma.gtmo.inf.cu
Telef. 21 384991
Resumen.
Se realizó un estudio descriptivo para valorar
las vulnerabilidades existentes en
instalaciones de salud pública que poseen
riesgo biológico teniendo en cuenta la
posible ocurrencia de sismos, huracanes y
accidentes tecnológicos que pueden
conllevar a la dispersión de agentes
biológicos patógenos a humanos. Se
utilizaron todos como observación no
participante, análisis-síntesis, revisión
bibliográfica, alisis de resultados de
inspecciones efectuadas desde el o 1999
hasta 2018. Se tomaron como referencias,
ades, resultados obtenidos de tesis de
maestrías vinculadas con la seguridad
biológica y encuestas aplicadas sobre
percepcn de riesgos. Los resultados
evidenciaron la existencia de
vulnerabilidades estructurales y no
estructurales en instalaciones como
laboratorios de microbiología y clínico,
centrales de esterilización, salones
quirúrgicos, entre otras que ponen en riesgo
de adquirir enfermedades infecciosas no
solo a los trabajadores sino a la comunidad
ante la ocurrencia de fenómenos naturales,
así como accidentes tecnológicos.
Palabras clave: Riesgo biológico; seguridad
biológica; bioseguridad; percepción de
riesgo.
Abstract.
A descriptive study was carried out to assess
the existing vulnerabilities in public health
facilities that have biological risk taking into
account the possible occurrence of
earthquakes, hurricanes and technological
accidents that can lead to the dispersion of
pathogenic biological agents to humans.
Methods such as non-participant
observation, analysis-synthesis, bibliographic
review, analysis of inspection results carried
out from 1999 to 2018 were used. In
addition, results obtained from master's
thesis related to biological safety and
surveys applied to risk perception. The
results evidenced the existence of structural
and non-structural vulnerabilities in facilities
such as microbiology and clinical
laboratories, sterilization centers, surgical
rooms, among others that put at risk of
acquiring infectious diseases not only to
workers but to the community in the event of
natural phenomena, as well as technological
accidents.
Keywords: biological risk; biological
certainty; biosafety; perception of risks.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 69-78, 2019
- 70 -
Introducción.
En la actualidad la ocurrencia de eventos naturales tiene diversas causas y consecuencias, de
acuerdo al tipo de evento de que se trate y pueden ser drásticas si se tienen en cuenta los sitios
afectados y la cantidad de personas y bienes que resultan dañados.
A partir de la celebracn del Día internacional para la reducción de los desastres por causas
naturales, en octubre de 1993, en el cual se hizo énfasis en la protección de la infraestructura de
hospitales, se comenzó a palpar en los países de América Latina y el Caribe la necesidad de
concretar acciones y unificar esfuerzos para mejorar la respuesta estructural de estas
instalaciones frente a eventos destructivos tales como terremotos y huracanes, Chuy Rodríguez
Tomás J. y col., (2001).
Las instalaciones de salud, son sistemas expuestos que pueden sufrir grandes daños como
consecuencia de la ocurrencia de femenos naturales intensos, dada su ubicación y el estado
cnico que muchas de ellas presentan, así como la gran cantidad de personas que
generalmente pudieran encontrarse en ellas a diferentes horas del a. Es por ello que se hace
necesario evaluarla vulnerabilidad de las instalaciones existentes, con el fin de identificar sus
debilidades y así planificar, diseñar y ejecutar las intervenciones sicas o las reestructuraciones
que sean necesarias para reducir las mismas, Chuy Rodríguez Tomás J. y col., (2001).
Si se toma en consideración también que en las instalaciones hospitalarias existen algunas que
poseen riesgo biológico, entendido éste como la probabilidad de la ocurrencia y magnitud de las
consecuencias de un evento adverso relacionado con el uso de agentes biológicos que puedan
afectar al hombre, la comunidad y el medio ambiente (Res. 8/2000), entonces los impactos serán
mayores, ya que no solo puede resultar dañada la estructura parcial o totalmente con sus
impactos económicos y con ello accidentes en las personas, sino que estas últimas pueden
contaminarse con agentes biológicos que desencadenan enfermedades infecciosas y
transmisibles, con ello la gama de huéspedes aumentaría llegando a ser afectada la comunidad.
De ahí que resulta necesario analizar las vulnerabilidades existentes y sus posibles
consecuencias para prevenir los riesgos de desastres que involucran emergencias sanitarias y
es este precisamente el objetivo del presente trabajo, García González A, Brizuela Brooks C,
(2018).
Desarrollo.
Materiales y métodos.
Se utiliel método de análisis documental y la observación no participativa. Tambn se utilizó
la informacn obtenida de inspecciones efectuadas por la Oficina de Regulación Ambiental del
Misterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Guantánamo (CITMA) desde el o 1999
hasta 2017, todos ellos para la identificación de vulnerabilidades estructurales y no estructurales
en instalaciones hospitalarias.
Fueron utilizados métodos como el de análisis ntesis para determinar los elementos que
constituyen el problema, acomo, el todo de enfoque sistémico-estructural para concebir la
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 69-78, 2019
- 71 -
propuesta de los elementos que posibiliten la toma de decisiones para la prevención de los
riesgos presentes y potenciales de dispersión de enfermedades infecciosas en la poblacn.
Se aplicó el método de triangulación metodogica el cual permitió utilizar los criterios de los
grupos focales creados y de los expertos para el procesamiento de la informacn.
Resultados y discusn.
Guantánamo cuenta con un total de 71 entidades que poseen instalaciones con riesgo biológico
con nivel de seguridad biológica I a pequeña y gran escala y II a pequeña escala.
Las entidades poseen instalaciones con riesgo biológico que en su mayoría son antiguas y sus
disos se realizaron sin tener en cuenta los niveles de seguridad biológica, de acuerdo a los
grupos de riesgo a los que pertenecen los agentes patógenos o las muestras que los pueden
contener y que son utilizadas para el diagnóstico de enfermedades (Res. 103/2002).
Como parte del proceso de gestión integral de riesgo biológico se tuvieron en cuenta dos de las
tres etapas que abarca el mismo para una primera fase de la investigación (análisis de riesgos y
la prevención y mitigacn). La primera etapa es la referida a la identificación de las
vulnerabilidades, a como las amenazas reales y luego plantear las acciones para la prevención
y mitigacn de los desastres que puedan ocurrir.
Etapa 1: Análisis de riesgos. Vulnerabilidades.
Las instalaciones con riesgo biológico en su mayoría son antiguas y sus diseños se realizaron
sin tener en cuenta los niveles de seguridad biológica (NSB) que oscilan entre I y II (Resolución
8/2000) en la provincia Guantánamo, atendiendo a los grupos de riesgos a los que pertenecen
los agentes biológicos que afectan a humanos (Resolución 38/2006).
Según estudios realizados en el año 2001 por Chuy Rodríguez Tomás J. y col, en tres
instituciones hospitalarias de la ciudad cabecera Hospitales General Docente “Agostinho Neto”,
PsiquiátricoLuis Ramírez López” y Pedtrico “Pedro A. rez”, se pudo concluir que:
En correspondencia con la sismicidad de la zona y la peligrosidad sísmica específica para
las coordenadas de cada instalación, los tres hospitales presentan un Nivel Medio de
Amenaza Sísmica.
A pesar de que los valores del Índice de Resistencia (S) obtenidos para las Instalaciones
analizadas son satisfactorios, considerando el Estado Técnico actual de los elementos
estructurales de los tres hospitales, la Vulnerabilidad Estructural de las instalaciones se
evalúa de Media.
Los períodos obtenidos para las edificaciones analizadas se encuentran muy cercanos a
los de los suelos de cimentación, por lo que puede producirse el Fenómeno de Resonancia
de ocurrir un terremoto fuerte.
Teniendo en cuenta los problemas no estructurales encontrados en los tres hospitales y
las consecuencias a esperar en caso de ocurrencia de la Amenaza Sísmica esperada, la
Vulnerabilidad no Estructural se valora como Media.
Dada la insuficiente información técnica disponible para la valoración de la vulnerabilidad
sísmica estructural y no estructural en las 3 instalaciones analizadas, y teniendo en cuenta el
estado técnico actual de deterioro que presentan algunos de los elementos estructurales y
los problemas encontrados en los elementos no estructurales, no se puede garantizar que
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 69-78, 2019
- 72 -
tanto las estructuras como los sistemas de abastecimiento y servicios básicos puedan quedar
operando después de la ocurrencia de un sismo fuerte, que los edificios permanezcan en
condiciones aptas para su uso normal y cumplan con los requerimientos delNivel de
Seguridad de Operación Permanente que se requiere para instalaciones hospitalarias
ubicadas en zonas de riesgo sísmico.
A su vez fueron estudiadas además otras entidades hospitalarias del municipio cabecera y los
resultados obtenidos fueron los siguientes:
Instalación
Rs
Ve
Vne
Policlínico 4 de Abril
Insuficiente
Alta
Alta
Policlínico 4 de Agosto
Insuficiente
Alta
Alta
Cnica Estomatológica
Lidia Doce
Insuficiente
Alta
Alta
Cnica Estomatológica
Julio A. Mella
Suficiente
Baja
Alta
Fuente: Chuy Rodríguez Tomás J. y col., (2001)
Leyenda:
Ahe- aceleración horizontal efectiva
Ie- Intensidad efectiva
Rs- Resistenciasmica
Ve- Vulnerabilidad estructural
Vne- Vulnerabilidad no estructural
De manera general en la provincia las instituciones hospitalarias están expuestas a otras
vulnerabilidades no estructurales que, en casos de ocurrencia de eventos naturales como
sismos y huracanes, así como accidentes tecnogicos que pueden desencadenar impactos y
comprometer seriamente la salud humana tanto del trabajador como la comunidad, entre ellos
los siguientes: García González A., (2014).
1. No existencia de sistemas mecánicos generales (aire comprimido, vapor, vacío
centralizado).
2. Carencia de sistemas para el tratamiento térmico de los residuales líquidos y sólidos.
3. Ausencia de sistemas para el suministro y extracción de aire (climatización y ventilacn).
4. No existencia de dispositivos de transmisión o transferencia (Transfer).
5. Deficientes contornos de hermetizacn (paredes, pisos, techos), no reúnen los requisitos
establecidos en la legislación vigente.
6. No existen sistemas para el suministro de agua potable y tecnológica.
7. Ausencia de sistemas de emergencias.
8. Diso inapropiado para la instalación de equipos de proteccn colectiva como los
gabinetes de seguridad biogica, campanas de extraccn de gases e incineradores.
Otras vulnerabilidades: Gara González, A., Agüero Tamayo, A., (2008).
1. Deficiente organizacn y gestn de la seguridad ya que no poseen o no están actualizadas
las siguientes documentaciones:
Potica de seguridad biogica. Estructuras de seguridad biogica.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 69-78, 2019
- 73 -
Examen médico pre-empleo y periódico que guarda relación con el riesgo biogico al que se
exponen los trabajadores.
Plan de capacitación anual relacionado con la seguridad biológica.
Planes de emergencias biológicas.
Procedimientos escritos para la manipulación de los equipos de seguridad: centrífugas,
agitadores de tubos, autoclaves, refrigeradores.
Programa de equipos de protección individual y colectiva.
Procedimientos para la correcta clasificación, tratamiento y disposición final de los desechos
biológicos peligrosos que se generan en la instalación, así como para el instrumental que se
llevará a la central de esterilización.
Registros de incidencias y accidentes en todaslas instalaciones con riesgo biológico.
Programa de lucha contra vectores.
2. Ejecución de malas prácticas y procedimientos de trabajo debido a:
No existen condiciones de seguridad para la transportación de muestras y materiales
peligrosos procedentes de locales con riesgo biológico.
No existen condiciones para la clasificación, el tratamiento y la disposición temporal /final de
desechos peligrosos.
Se pipetea con la boca para el montaje de hemoglobina.
No utilización de algunos de los medios de protección individual existentes.
No uso correcto de equipos de protección colectiva (autoclaves, equipos de climatización y
extraccn de aire, hornos)
Mala manipulación de otros equipos como las centfugas.
3. No son tomadas en consideracn, de acuerdo a los grupos de riesgo a los que pertenecen
los agentes patógenos o muestras que los pueden contener, el tipo de autorización de seguridad
biológica que deben tener en correspondencia con el nivel de bioseguridad que posea la
instalación (Resolucn 103/2002, Resolución 180/2007), lo que trae consigo que el diseño y
construcción de aquellas instalaciones sometidas al proceso de remodelacn no cumplan con lo
establecido en el marco legal vigente, a su vez esto conlleva a que las prácticas y
procedimientos de laboratorio se ejecuten de manera insegura y con ello se produzcan eventos
no deseados.
4. Los trabajadores se someten a situaciones de ests que los hacen cometer errores en el
trabajo todo lo cual puede conllevar a la ocurrencia de accidentes de trabajo desde los más leves
hasta los más graves y severos.
Los resultados obtenidos en el estudio efectuado por Suárez A. Yamila, (2006) acerca de la
situación de seguridad biológica que presenta la provincia Villa Clara en Salud Pública, coinciden
en gran medida con los resultados arrojados en este estudio en Guantánamo, ya que los
problemas principales se presentan en el diseño de la instalación inadecuado (instalaciones
viejas, con filtraciones, roturas de puertas y mesetas, carpintería de madera, fregaderos en mal
estado, ausencia de filtros sanitarios, baños y lavamanos para la desinfección del personal.
Paredes no resistentes a incendios. Áreas separadas entre . Ausencia de sistemas de
ventilación. Redes con residuales quidos peligrosos unidos a los no peligrosos. Ausencia o
inefectividad de barreras de contención y en la esterilización, acomo la falta de seguridad).
En un estudio efectuado por Hernández Lescay A., (2003) ,en la provincia Santiago de Cuba en
el período comprendido 1997- enero 2003, se determinó que muchas instalaciones fueron
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 69-78, 2019
- 74 -
diseñadas sin tener en cuenta normas esenciales para la construcción o remodelación de
edificios destinados al trabajo con agentes biológicos, por lo que no cuentan con las facilidades
de diseño apropiadas; insuficiente equipamiento o en condiciones óptimas para desarrollar
actividades que engendren riesgos biogicos y para la descontaminación de los desechos, así
como insuficientes medidas organizativas y de supervisión de la bioseguridad, con escaso o
ningún control de accidentes de trabajo, del uso de los medios de protección necesarios y la
realización de los chequeos médicos perdicos a los trabajadores que así lo requieren.
Grietas en techos, humedad y filtraciones en paredes y techos, mal manejo de desechos
biológicos peligrosos, deficiente diseño y construcción de instalaciones con riesgo biológico.
A partir del análisis de las vulnerabilidades existentes, así como los problemas de organizacn
de la seguridad biológica existentes, deficiente ejecución de prácticas y procedimientos y el uso
deficiente de los equipos de seguridad se decid elaborar un modelo conceptual que posibilite
gestionar el riesgo biológico de modo que pueda ser implementado y se reduzca el riesgo de
ocurrencia de desastres ante eventos naturales y con ello aparición de emergencias sanitarias.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 69-78, 2019
- 75 -
Entorno laboral
Entorno
ambiental
Entorno
social
RR. HH
Trabajadores,
Pacientes,
Acompañantes,
Comunidad
Pcticas y
procedimientos
Equipamiento
Diseño
Inversionistas
Proyectistas.
Financistas.
Jefe de Obra,
Constructor.
Adecuado
diseño
Definir
pcticas y
procedimient
os.
Selección de
EPI y EPC.
Financiamie
nto
Ubicación e
instalación.
Adecuado diseño
Adecuada
selección de los
EPI y EPC
Personal trabajador
Materiales
Personal
expuesto a
riesgo
biológico
Administra
ción
Flora, Fauna, Baa (agua, ríos), Suelos, Aire,
Hombre
Capacitación
GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO
Factores
organizacionales
Cultura de la Seguridad
Biológica
Factores técnicos-
ingenieros
Talleres.
Eventos.
Cursos.
Divulgación
Otros
Fig. 1. Diagrama general para la gestión de riesgo biológico
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 69-78, 2019
- 76 -
Gestión del Riesgo
Biológico
Entorno Laboral
Entorno Ambiental
ENTORNO SOCIAL
Los TOE a riesgo biológico
forman parte ambos entornos.
Emisiones con Riesgo Biogico.
Trabajador ocupacionalmente
expuesto (TOE) a riesgo
biológico es miembro de la
comunidad.
Fig. 2. Interacciones entre los entornos
GESTN DE RIESGO
BIOLÓGICO
1. Trazar y aprobar la política de seguridad
biológica. Objetivos y metas
2. Crear las estructuras de seguridad biológica:
asignar funciones y responsabilidades
3. Integrar la seguridad a todas las actividades de la
instalación.
Formacn continua de los directivos en
los diferentes niveles jerquicos.
Organizacn de
la Bioseguridad
Evaluación de
riesgo biogico
Análisis de riesgo
Gestión de riesgo
Comunicación de riesgo
Fig. 3. Elementos para la gestn de riesgo biogico.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 67-78, 2019
- 77 -
Conclusiones.
Las vulnerabilidades identificadas fueron clasificadas en estructurales y de acuerdo a estudios
realizados por otros autores se conocque las entidades estudiadas presentaron Nivel Medio
de Amenaza Sísmica, Vulnerabilidad Estructural de las instalaciones se evaluó de Media, puede
producirse el Femeno de Resonancia de ocurrir un terremoto fuerte, en caso de ocurrencia de
la Amenaza smica esperada, la Vulnerabilidad no Estructural se valoró como Media y no se
puede garantizar que tanto las estructuras como los sistemas de abastecimiento y servicios
sicos puedan quedar operando después de la ocurrencia de un sismo fuerte en las entidades
analizadas.
Dentro de las vulnerabilidades no estructurales se encontraron las relacionadas con la ejecución
deficiente de prácticas y procedimientos de seguridad, insuficiente existencia y no uso del
equipamiento de seguridad y deficiente organización de la seguridad biológica.
Todo ello puede provocar drásticas consecuencias si se toma en consideracn que en las
instalaciones con riesgo biológico se manipulan muestras que pueden contener agentes
biológicos capaces de producir enfermedades como lepra, tuberculosis, rabia, infecciones
respiratorias de las as altas y bajas, así como parasitismo intestinal, SIDA, hepatitis B, C y D,
filis, entre otras de igual o mayor importancia.
Se propuso un modelo que posibilita la gestión de riesgos y con ello su prevencn y mitigación
de modo que ante la ocurrencia de fenómenos naturales la dispersión de agentes infecciosos
sea nula y mínima.
Bibliografía.
Chuy Rodríguez Tomás J. (2001). Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica Estructural y No
Estructural de Instalaciones de la Salud de la ciudad de Guantánamo: Hospitales
Agostinho Neto, Psiquiátrico y Pediátrico. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente. Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas. Santiago de Cuba.
García González, A. & Agüero Tamayo, A. (2008). Vulnerabilidad en instalaciones de salud
pública en Guantánamo por la presencia de Riesgo biológico. Rev. Hombre, Ciencia y
Tecnología, (46). Guantánamo. Cuba. Disponible en:
http://www.gtmo.inf.cu
García Gonlez, A. & Brizuela Brooks, C., (2018). Vulnerabilidades en instalaciones
hospitalarias de Guantánamo y riesgo de infeccn ante desastres. Memorias II Jornada
Científica Ambiental para el Desarrollo Sostenible “Guantánamo Gestiona 2018”. Unidad de
Medio Ambiente, Citma. Guantánamo. Cuba.
García González, A. (2014). Gestión integrada de riesgo biogico para la prevención y
mitigación de desastres ante dispersión de microorganismos patógenos. IX Congreso
Internacional Sobre Desastres. Palacio de Convenciones. La Habana. Cuba.
Hernández Lescay, A. (2003). Proyección de la Bioseguridad en instalaciones con riesgo
biológico en la provincia Santiago de Cuba. Memorias I Taller Científico Nacional sobre
Bioseguridad. Impreso en el Dpto. de Impresiones IDICT (Capitolio Nacional). La
Habana.
Resolución 38. (2006). Lista Oficial de Agentes Biológicos que afectan a plantas, animales y
humanos. Cuba.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 23, No. 4, octubre-diciembre pp. 67-78, 2019
- 78 -
Resolución 8. (2000). Reglamento general de seguridad biológica para las instalaciones que
manipulan agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con
información genética. Cuba.
Resolución 103. (2002). Reglamento para el establecimiento de los requisitos y procedimientos
de seguridad biológica en las instalaciones en las que se hace uso de agentes biológicos y
sus productos, organismos y fragmentos de estos con información genética.
Resolución 180. (2007). Reglamento para el otorgamiento de la autorización de seguridad
biológica.
Suárez A., Y. (2006). Sistema de Gestión Ambiental del riesgo biológico. Caso de estudio:
Policlínico XX Aniversario. Tesis para optar el título de Máster en Ciencias, Villa Clara.
Fecha de recibido: 20 jul. 2019
Fecha de aprobado: 23 sept. 2019