Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 49 -
Propuesta de rehabilitación del bosque de manglar de la Bahía de Caimanera
Proposal for the rehabilitation of the mangrove forest of Caimanera Bay
Autores:
Yainet Viera - Durand1, https://orcid.org/0009-0003-2936-2830
DrC. José Sánchez - Fonseca2, https://orcid.org/0000-0001-9775-1262
Filiación institucional: 1Centro Universitario Municipal El Salvador, Cuba. 2Universidad de
Guantánamo, Cuba.
Email: jsanchezf@cug.co.cu
Fecha de recibido: 20 de ene. 2025
Fecha de aprobado : 10 de mar. 2025
Resumen
El estudio se realizó en bosque de
manglar, perteneciente a la Unidad
Empresarial de Base Silvícola Caimanera,
con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad
ecológica. Se establecieron 21 unidades
de 100m2, con un muestreo sistemático
con parcelas alineadas perpendiculares a
la costa, se determi el número de
especies e individuos por especies y por
estratos. Se caracteri la estructura
horizontal y vertical, el índice de Valor de
Importancia Ecológica y el índice de
Simpson. Los resultados evidenciaron que
el análisis de la diversidad florística facili
la valoracn de la estructura y
composición del bosque. El uso de los
indicadores fue factible para la evaluación
de la vulnerabilidad ecológica en las
especies y su estructura. El bosque se
caracteri por presentar un solo estrato
(inferior), con vulnerabilidad ecológica baja,
las especies menos vulnerables fueron:
Aviceniagerminans L, y Laguncularia
racemosa L; y la más vulnerable fue:
Rizophora mangle L.
Palabras clave: Bosque de manglar;
Vulnerabilidad ecológica; Muestreo
sistemático
Abstract
The study was conducted in a mangrove
forest belonging to the Caimanera Forestry
Base Business Unit (Unidad Empresarial
de Base Silvícola Caimanera) with the
objective of assessing ecological
vulnerability. Twenty-one units of 100 m2
were established, with systematic sampling
in plots aligned perpendicular to the coast.
The number of species and individuals per
species and per stratum was determined.
The horizontal and vertical structure was
characterized, using the Ecological
Importance Value Index and the Simpson
index. The results showed that the analysis
of floristic diversity facilitated the
assessment of forest structure and
composition. The use of indicators was
feasible for assessing ecological
vulnerability in species and their structure.
The forest was characterized by a single
stratum (lower), with low ecological
vulnerability. The least vulnerable species
were Avicenia germinans L. and
Laguncularia racemosa L.; and the most
vulnerable was Rizophora mangle L.
Keywords: Mangrove forest; Ecological
vulnerability; Systematic samp
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 50 -
Introducción
Los ecosistemas litorales y marinos se ubican entre los más productivos a nivel global. Cerca
del 40% de la población mundial vive a menos de 50 km de la línea de costa. Los mares y
costas tropicales y subtropicales producen un millón de dólares en productos pesqueros y la
mayoría se encuentra en situación vulnerable. Los bosques de manglar cubren entre el 60-
75% de las costas tropicales y subtropicales de todos los océanos. Existen a17,1 millones
de hectáreas de manglares distribuidas en 123 países (Giovanni, 2011), citado por Rodríguez
(2018).
Esta importante formación está presente en casi el 60% de las costas cubanas, por lo que se
considera la primera formación forestal natural clasificada como bosques siempre verdes.
Ocupan una superficie de 5,300 km 2 (el 5,1% de la superficie terrestre total de la Isla de
Cuba y 20,1% de la superficie total de bosques) a lo largo del perímetro costero (Guzmán y
Cuyo, 2014).
Los manglares protegen las costas y otros bitats de la plataforma de la erosión que
provoca el oleaje, los vientos y las corrientes costeras, filtran los contaminantes y evitan que
lleguen a los arrecifes coralinos (López et al., 2011).
No obstante, en los últimos años los manglares han sufrido un marcado deterioro tanto a
escala mundial como nacional y local. Algunos sectores de la costa sur, y otras áreas del
litoral del país muestran un marcado deterioro ocasionado por la acción del hombre sobre
este ecosistema natural (Menéndez y Guzmán, 2006).
Además, aproximadamente el 30% de los manglares de Cuba está afectado por el
incremento de la salinidad y la disminución de los nutrientes, como resultado de la
introducción represamiento; la contaminación y la deforestación no sostenible; la acción
abrasiva del mar sobre las costas, la acumulación de arena que recubre las raíces, la
disminución de las precipitaciones y los huracanes, entre otras causas (Guzmán y Cuyo,
2014).
Por otra parte, Caimanera es reconocido como municipio especial y está entre los mayores
exportadores de sal en Cuba, por lo que el área que ocupan los manglares se ha visto
reducida por esta actividad, además la estructura y funcionamiento del bosque de manglar
que bordea la Bahía de Guantánamo se encuentra afectado por eventos naturales y la acción
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 51 -
antrópica, por lo que todo trabajo dirigido hacia la recuperación y conservación de esta
formación forestal reviste vital importancia para la sostenibilidad del municipio costero.
El bosque de manglar del litoral sur de la Bahía de Guantánamo no escapa a estas
afectaciones, incidiendo negativamente sobre el ecosistema de manglar, pardos orígenes
fundamentales; las causadas por procesos y eventos naturales, y las ocasionadas por la
actividad humana, entre las que aparecen: vertimientos de residuales, tala indiscriminada,
construcción de estanques para la producción de sal, falta de circulación de agua e
inundaciones, y por tales efectos el objetivo del trabajo es: realizar una propuesta de
rehabilitación en el bosque de manglar en la Bahía de Caimanera.
Materiales y métodos
Ubicación geográfica del área de estudio
El estudio se realizó en el bosque de manglar con categoría protección de aguas y suelos,
bosques de protección del litoral, según Ley 85 (Ley Forestal), perteneciente a la Unidad
Empresarial de Base Silvícola Caimanera (UEBS) en la Empresa Forestal Integral
Guantánamo, ubicada en el municipio especial Caimanera, con una superficie boscosa
protectora del litoral de mangle de 1 379 ha, de las cuales 470,90 corresponden a bosque
natural, área que sirvió para la investigación.
Características de los suelos
Según clasificación FAO - UNESCO (1989), la Clasificación Genética de Suelos de
Hernández et al. (2015), alrededor de la bahía puede definirse un cinturón de suelos
cenagosos (Histosoles) asociados a los suelos salinos (Solonchak); relacionado con los ríos
que llegan a esta, aparecen suelos aluviales (Fluvisoles), gleys (Gleysoles) y los pardos
(Cambisoles), estos últimos en mayor cuantía en sus tipos carbonatados (cambisol cálcico).
En las cotas más elevadas, formando una faja en arco, aparecen los suelos pardos
plastogénicos (cambisolesgleicos). Los suelos Solonetz (altos contenidos de Sodio
absorbidos en el complejo de cambio), se encuentran localizados en áreas muy pequeñas.
Características climáticas del área de estudio
Las condiciones climáticas según el departamento de Meteorología del Instituto de Ciencias
Tecnología y Medioambiente (CITMA) de la provincia Guantánamo, los valores medios de
esta localidad, los datos muestran que en los meses de mayo y octubre incrementan los
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 52 -
promedios en las precipitaciones, mientras la temperatura aumenta en el período de mayo a
agosto, cuestión esta que constituye la tipicidad en esta zona.
Inventario florístico
Se levantaron un total de 21 unidades de 100 m2(10 m x 10 m), según Franco (1997), con un
muestreo sistemático con parcelas alineadas perpendiculares a la costa, recomendado por
MINAGRI - FAO (1994) para las características del bosque de manglar.
Para la identificación de las especies se utilizaron los libros de Bisse (1988), Urquiola et al.
(2009); Berovides y Gerhartz (2009, 2010);y Roiz y Mesa (2014).
Para determinar si el esfuerzo de muestreo fue suficiente para representar adecuadamente el
bosque en estudio se analizó la curva área-especie utilizando software PC-ORD, Versión
4.17 (McCune y Mefford,1999; Galvão et al., 2002).
Parámetros estructurales del bosque
Estructura horizontal
Se utilizaron índices, que expresan la ocurrencia de las especies, al igual que su importancia
ecológica dentro del ecosistema (Moreno, 2001), es el caso de los parámetros relacionados
con la abundancia relativa (Ar), frecuencia relativa (Fr), y dominancia relativa (Dr), cuya suma
genera el índice de valor de importancia ecológica (IVIE) según metodología expresada por
(Keels et al., 1997) y (Lamprecht, 1990).
Para la interpretación de la estructura vertical fueron utilizadas las especies arbóreas
encontradas en los diferentes estratos del bosque, de acuerdo con los criterios de (Finol,
1971; Mueller-Domboiset al., 1974; Kent y Coker, 1994; Reyes, 2012). En este caso, se
evaluó como parte de la estructura vertical la Posición Sociológica relativa (PSr).
Para clasificar la PSr, se utilizaron los elementos expuestos por (Finol, 1971) y Acosta et al.
(2006), a partir de tres tipos de clasificaciones: estrato superior, medio e inferior. Las
especies que poseen una posición sociológica regular serán aquellas que presentan en el
piso inferior un número de individuos mayor o igual a la de los pisos subsiguientes.
Índice para medir diversidad de especies
La determinación de la vulnerabilidad ambiental, se realizó, a partir de los resultados
referentes al índice de Simpson (Moreno, 2001), desarrollado por Sánchez (2015) y Aseff
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 53 -
(2021) para conocer la dominancia del terreno y cuantificar la diversidad del hábitat,
influenciado por la importancia de las especies más dominantes, al tomar en cuenta la
representatividad con mayor valor de importancia.
Análisis de la vulnerabilidad ecológica
Para evaluar la vulnerabilidad ecológica, se tuvo en cuenta las Metodologías para el análisis
de las vulnerabilidades propuestas por Noguera (2017) y Delgado et al. (2016), modificada
por Aseff (2020), así como la Ley Forestal (Ley 85/1998) y la legislación ambiental vigente
(Ley 81/1997).
Se combinaron técnicas de evaluación cualitativa y cuantitativa, mediante el uso de
indicadores y la asignación de rangos de evaluación, que tuvieron como punto de partida los
criterios propuestos y establecidos por el (EMNDC, 2017), adaptados y desarrollados por
Aseff (2020) al contexto forestal. Además, se utilizan los criterios técnicos de los expertos
relacionados con las ciencias forestales y ambientales.
Análisis de los indicadores de vulnerabilidad ambiental
La evaluación de la vulnerabilidad ambiental, se realizó según los criterios emitidos por
Delgado et al. (2016), a partir del análisis de tres indicadores: sensibilidad, exposición y
capacidad de adaptación. La relación matemática entre ellos, reflejan el comportamiento
ambiental del bosque.
Tabla 1. Rangos de clasificación para la sensibilidad
Rangos de evaluación(IVIE)
Nivel de Sensibilidad
Valor ponderado
≥90
No sensibles
1
>50 y <90
Moderadamente Sensibles
3
≤ 50
Sensibles
5
Exposición (E)
La exposición fue evaluada mediante el uso interpretativo del IVIE, en este caso, se
estableció que la exposición de una especie es directamente proporcional al índice, es decir,
mientras mayores sean los valores de IVIE, mayor será su exposición ante cualquier
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 54 -
fenómeno perturbador. Se empleó una escala de evaluación cualitativa. Para la evaluación
se utilizó un criterio cuantitativo ponderado (Tabla 2).
Tabla 2. Rangos de clasificación de la exposición
Rangos de evaluación (IVIE)
Nivel de Exposición
Valor ponderado
≥90
Alta
5
>50 y <90
Media
3
≤ 50
Baja
1
Capacidad de adaptación (Ca)
La evaluación de la capacidad de adaptación, se realizó al tener en consideración la
metodología del Índice de Simpson (D), el que considera la dominancia de las especies y es
el más escogido para realizar estudios de ecología, ya que ofrece información acerca de la
probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar, pertenezcan a la misma especie o
categoría, siendo menos sensibles a la riqueza de especies (Briceño, 2019).
Los valores de (D) oscilan entre 0 y 1, para su interpretación, se tiene en cuenta el siguiente
criterio: Si el valor de (D) es igual a 0, significa diversidad infinita. Si el valor de (D) es igual a
1, significa que no hay diversidad (Briceño, 2019).
Se realiun análisis de la diversidad, mediante la determinación del índice de Simpson por
parcela, obtenido del inventario florístico realizado, al defender el criterio que: una diversidad
alta, favorece la capacidad de adaptación de la especie en el ecosistema y por ende,
disminuye su vulnerabilidad ambiental. Se utilizaron rangos de evaluación cuantitativos
(Tabla 3) y cualitativos.
Tabla 3. Rangos de clasificación de la capacidad de adaptación
Rangos de índice Simpson
Valor ponderado
0,61 1,00
1
0,31 0,60
3
0,00 -0,30
5
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 55 -
Evaluación de la vulnerabilidad ambiental (Va)
La evaluación de la vulnerabilidad ambiental, se reali a partir del análisis de tres
indicadores: exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación (Anexo 4).
Se aplicó una ecuación matemática general, adaptada para el cálculo de la vulnerabilidad
ambiental (Va), basada en la propuesta conceptual realizada por Delgado et al. (2016). A
partir de la ecuación general:
Va= (S + Ex) Ca (1)
Donde:
Va: Vulnerabilidad ambiental
S: Sensibilidad
Ex: Exposición
Ca: Capacidad de adaptación
Para determinar los niveles de vulnerabilidad (Tabla 4) de las especies y parcelas. Se
evaluaron los indicadores ambientales relacionados con la biodiversidad. A cada factor se le
otorgaron valores de 1, 3 y 5 que clasifican el comportamiento bajo, medio y alto de la
vulnerabilidad ambiental.
Tabla 4. Rangos de evaluación de la vulnerabilidad ambiental
Rangos de evaluación
Nivel de vulnerabilidad
1
Vulnerabilidad Baja
3
Vulnerabilidad Media
≥ 5
Vulnerabilidad Alta
Evaluación de la vulnerabilidad estructural (Ve)
Para su evaluación, se tomarán en cuenta los valores estructurales obtenidos, al establecer
una relación de la Posición sociológica relativa de cada especie, según fórmula:
Ve= PSr(2) Dónde: PSr = posición sociológica relativa.
Se interrelacionan los valores de la posición sociológica con la vulnerabilidad estructural
(Tabla 5).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 56 -
A cada factor se le otorgaron valores de 1, 3 y 5 que clasifican el comportamiento cuantitativo
de la vulnerabilidad.
Tabla 5. Rangos de clasificación la Posición Sociológica relativa
Rangos PSr
Vulnerabilidad estructural
Valor ponderado
0,61 1,00
Baja
1
0,31 0,60
Media
3
0,0 -0,30
Alta
5
Evaluación de la vulnerabilidad ecológica (Vec)
Por su simplicidad, la capacidad de sintetizar el proceso y los criterios de aplicación, en esta
investigación se utilizó la metodología planteada por Delgado et al. (2016) y Noguera (2017),
modificada por Aseff (2020).Se trabajó a partir de un conjunto de indicadores que se
encuentran correlacionados. Este proceso se realizó mediante la suma de los resultados del
análisis de la vulnerabilidad ambiental y la estructural, según fórmula:
V ec = Va + Ve (3) Dónde:
Vec: vulnerabilidad ecológica
Va: vulnerabilidad ambiental
Ve: vulnerabilidad estructural
Se empleó una matriz de análisis de doble entrada, mediante la combinación del
comportamiento de la vulnerabilidad ambiental y la estructural. A partir de la idea que: a
mayor nivel de vulnerabilidad ambiental e igual vulnerabilidad estructural, las parcelas y
especies contenidas en ellas, deben ser vulnerables ecológicamente (Tabla 6).
Tabla 6. Matriz para la evaluación de la vulnerabilidad ecológica
Vulnerabilidad Ambiental
Nivel de Vulnerabilidad Estructural
Baja
Media
Alta
Baja
Baja
Baja
Media
Media
Baja
Media
Alta
Alta
Media
Alta
Alta
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 57 -
Resultados y discusión
En los resultados del inventario florístico que se realizó al bosque de manglar, según la curva
de área especie y la de distancia, se muestra que la curva de distancia se allana antes de
llegar al valor cero condiciones que debe cumplirse para validar el esfuerzo de muestreo,
pues la curva de especies toma una orientación continua en la parcela 21, como se ilustra en
la figura 1.
Esta característica que presenta la tendencia de la curva área/especies obtenida y que
demuestra el no incremento significativo en el número de especies con un muestreo mayor,
Girón y Sánchez (2021) afirman que pudiera ser dado por las condiciones ambientales, el
tipo de suelo, el tamaño del área de investigación, y el tipo de muestreo que utilizaron; los
cuales son aspectos a tener en cuenta en una investigación para analizar el tamaño de
muestra a través de las curvas de área-especies.
Diversidad alfa. Riqueza de especies
En el inventario florístico que se realizó en el bosque de manglar, se identificaron un total de
1173 individuos, perteneciente a 4 géneros, 4 especies y 3 familias; aunque pudieron
aparecer otros resultados con respecto a otras especies asociadas a la formación de
manglares, pero no fue objetivo nuestro estudiar este aspecto, solo la existencia de las
especies de manglares en el área de investigación.
Menéndez (2013), reporta para los bosques de manglares de Cuba a Rhiphozora mangle L.,
Avicennia germinans (L.), Laguncularia racemosa (L.) y Conocarpus erectus L. var. Como las
especies de este ecosistema con mayor predominancia para la especie Avicennia germinans.
L.
El predominio de la especie A. germinans se debe a que soportar las mayores
concentraciones de salinidad en su entorno (40-80‰). Posee dos adaptaciones que le
permiten sobrevivir en estas condiciones extremas, la capacidad de sobrevivir en elevada
salinidad y excretar la sal por las hojas, y estructuras especializadas en las raíces para el
intercambio de gases conocidas como neumatóforos (Menéndez, 2013).
En la caracterización de la diversidad de este ecosistema de manglar, se registró Avicenia
germinans L, seguida de Laguncularia racemosa L, como las especies más representativas
en toda el área, pues la presencia del género Avicenia en el manglar convierte a esta especie
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 58 -
dentro de este ecosistema de gran interés para los planes operativos de manejo en la
Empresa Agroforestal.
Estos resultados corroboran los planteados por Sámek (1974) que se han reportado
variaciones en la composición específica de los manglares debido posiblemente a la
explotación selectiva.
Comportamiento de acuerdo a la composición de las especies en el manglar
Se midieron un total de 1173 individuos que representó una densidad media de 95
plantas/0.01ha. Avicenia germinas es la especie más representativa con respecto a la
cantidad de individuos en el bosque de manglar; Laguncularia racemosa se representa en el
segundo lugar, seguida por Conocarpus erecta y Rizophora mangle.
La familia Verbenaceae es la más representada con respecto a la cantidad de individuos en
el manglar estudiado, seguido de Combretaceae y Rizophoraceae.
Llama la atención el bajo predominio de la familia Rizophoraceae con respecto a la cantidad
de individuos, pues en estudios realizados por otros autores la especie que conforma esta
familia (Rizophora mangle) está bien representada en el ecosistema de manglares, no siendo
así Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta de la famiia Combretaceae y Verbenaceae,
que en este caso presentan resultados favorables.
Estructura horizontal y vertical
Índice de valor de importancia ecológica a nivel de especie
El estudio de la estructura horizontal permitió evaluar para el bosque el comportamiento de
los árboles y de las especies a partir de los parámetros ecológicos asociados a la
abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia
relativa.
Teniendo en cuenta el índice de valor de importancia ecológico (IVIE) a nivel de especies, la
vegetación se caracterizó en sentido general heterogénea puesto que el peso ecológico de
las especies con diámetro mayores o iguales a 5 cm resultó con valores diferentes, reflejando
que las especies que presentan mayor dominancia son las menos abundantes y frecuentes,
figura 1.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 59 -
Figura 1. Índice de valor de importancia ecológica para las 4 especies importantes en el manglar.
Según Melo y Vargas (2003) esto ocurre siempre que el mayor peso ecológico favorece las
especies raras en su conjunto.
Según Sánchez (2015), las especies que presentan baja participación de acuerdo a los
parámetros fitosociológicos, son vulnerables ante disturbios naturales y antrópicos como: la
acción de ciclón, incendios forestales, tala de los árboles para la obtención de horcones,
fabricación de viviendas.
Según criterios de Menéndez y Guzmán (2006), la estructura de los bosques de mangles es
también muy variable, la altura dela vegetacn y el área basal constituyen los principales
parámetros para analizarlos patrones estructurales del componente boscoso de los
manglares.
Patrón de abundancia para las especies que conforman el bosque de manglar
La figura 2 muestra que el patrón de abundancia de las especies indica que muchas están
representadas por pocos individuos y una pequeña cantidad por un gran número,
principalmente aquellas especies que presentan un desarrollo joven, es decir presentan
diámetros menores de cinco centímetros.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 60 -
Figura 2. Patrón de abundancia para las especies con d 5 cm, registradas en el bosque de
manglar.
En el patrón de abundancia muestra que las familias Vervenaceae y Combretaceae están
representadas por una especie; Avicenia germinans y Laguncularia racemosa, pero se
encuentran con una gran cantidad de individuos que hacen la característica de este patrón
de abundancia en el manglar objeto de estudio.
El patrón descrito es común en los bosques tropicales (González et al., 2006; Castro y
González, 2011), pues se puede inferir que, aunque una especie o ciertas especies sean
más abundantes que otras, es un comportamiento general (Díaz et al., 2012).
Estructura vertical de las especies del manglar
En el perfil vertical del bosque se identificó un solo estrato arbóreo, definidos por el inferior
que no sobrepasa los 7 m de altura (Tabla 7), los estratos medio y superior faltan, esto
muestra que el bosque se encuentra en proceso de degeneración, principalmente en el
crecimiento de estas especies que forman este tipo de vegetación, por tanto, su fisionomía
es de bosque achaparrado.
Estos resultados coinciden con López (2018), al reportar que las alturas de los árboles en el
sector de manglar al sur de la provincia de Artemisa oscilan entre 4 a 8 m., característica de
bosque bajo o achaparrado.
Al analizar los resultados, se puede inferir que existe una distribución desigual en el número
de individuos en esta clase de altura. Avicenia germinan es la especie mejor representada,
seguida por Lagunculariaracemosa, Conocarpus erecta y Rizophora mangle (Tabla 7).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 61 -
Tabla 7. Especies mejor representadas en la estratificación del bosque
Estrato inferior de 0- 10 m de altura
Especies
Individuos
%SP
Avicenia germinan
659
59,18
Lagunculariaracemosa
346
29,49
Conocarpus erecta
154
13,12
Rizophora mangle
14
1,19
Total
1173
Es de notar que Avicenia germinan y Laguncularia racemosason las más representativa en el
estrato inferior. Estas especies según Sablón (1988), son árboles medianos, que puede
alcanzar hasta 20 m de altura, pero en los resultados de esta investigación la altura no
sobrepasa los 7m.
Rizophora mangle en este ecosistema de bosque no sobrepasa los 5 m de altura, pues es
evidente que no presenta buen desarrollo en cuanto a la altura que, según Sablón (1988) es
un árbol que puede crecer 10 m de altura o algo más.
Conocarpus erecta en este caso se presenta con una altura promedio de 7 m, pues según
Sablón (1988), esta especie es un árbol mediano que puede alcanzar hasta 20 m de altura.
Este resultado no se corrobora con lo reportado por esta autora.
Rodríguez (2018) reporto en el bosque de manglar del borde de la BahiaGuantánamoaltura
promedio de 6,50 m, clasificado según Menéndez (2013) como bajo, porencontrase en el
rango entre 4 y 7 m de altura. No obstante, existenobservaciones de valores de altura para
este tipo de vegetación superiores comolos publicados por Cruz et al. (2017), de 17 m,
específicamente en los manglaresdel municipio Guamá, ubicado al suroeste de la provincia
Santiago de Cuba.
Posición sociológica de las especies presentes en los estratos del bosque de manglar
De acuerdo a la representación de la posición sociológica obtenida en las diferentes especies
principales y objeto de estudio que forman el bosque de manglar (Tabla 8). De estas
especies presentes en el estrato inferior que caracteriza este bosque, pues el estrato
superior y medio en este tipo de formación no existe. Aviceniagerminanses la especie que
está representada con mejor posición absoluta y relativa.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 62 -
Tabla 8. Posición sociológica absoluta y relativa de las especies en el bosque de manglar
Especies
Estrato inferior
ni
vfi
ni*vfi
Ni
psa
psr
Avicenia germinans
10
0,04
0,36
12
2,48
0,33
Lagunculariaracemosa
8
0,03
0,23
21
1,29
0,17
Conocarpus erecta
7
0,03
0,18
10
0,44
0,06
Rizophora mangle
2
0,01
0,01
4
0,05
0,01
Con respecto a los resultados de esta investigación existen un estrato, el inferior, pues el
estrato superior y medio falta. Estos resultados no se corroboran con Bisse (1988) al reportar
tres estratos en la formación de manglar.
Álvarez (2006) registra en los manglares de Cuba tres estratos bien definidos.
Según Bisse (1988), Rizophoramangle es la especie de mangle que se encuentra más
próximo a la costa y con mayor representación en el bosque.
Estos resultados pudieran estar ocasionados por variables y disturbios ambientales como:
talas incontroladas, pendientes, carreteras, viviendas e introducción de cultivos varios, que
afectan la dinámica de la regeneración natural, estructura y composición florística del bosque
(Sánchez, 2015).
Conclusiones
En el inventario florístico que se realizó al bosque de manglar están presentes las 4 especies
de mangle, pertenecientes a 4 géneros y 3 familias; aunque pudieron aparecer otras
especies asociadas a la formación de manglares, que pueden ser de interés para otros
investigadores.
En la caracterización de la diversidad del bosque de manglar de la Unidad Empresarial de
Base Silvícola Caimanerense se registraron las 4 especies que forman este bosque.
Resultando las más representativas en toda el área y en todos los parámetros de diversidad,
evaluados, la germinas L, y la Laguncularia racemosa L.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 63 -
La determinación de la vulnerabilidad a partir de índices ecológicos utilizados en la
investigación, mostró que el bosque de manglar de la Unidad Empresarial de Base Silvícola
Caimanera presentó baja vulnerabilidad ecológica.
Bibliografía
Aguirre, Z. (2017). Composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso de
un bosque montano en el sur de Ecuador. 556 p.
Alongi, D. (2008). Mangrove forests: ressilience, protection from tsunamis, and responses to
global climate change. Estuarine Coastal and Shelf Science: 76. P. 251-259.
Álvarez, P. A. y Varona, J. C. (2006). Silvicultura, Tercera Edición. Editorial FélixVarela, La
Habana, 354 p.
Assef, M., Pérez, J., Sánchez, J. (2020). Evaluación de la vulnerabilidad ambientalen el
parque nacional Alejandro de Humboldt. ISSN:1028-0871 Revista Hombre, Ciencia y
Tecnología. Vol. 24 No. Especial del 2020.
Bisse; J. (1988). Árboles de Cuba. Editorial Científica-Técnica. Ciudad de la Habana. Cuba.
369 p.
Briceño, K. (2019). Índice de Simpson: Definición, Fórmula, Interpretación y Ejemplo.
Retrieved February 20 (2019), from https://www. Lifeder. com/indice-simpson/.
Delgado, D; Finegan, B. Acosta, M; Carrillo, F. (2016). Análisis de la vulnerabilidad al cambio
climático de bosques de montaña en Latinoamérica: un punto de partida para su
gestión adaptativa. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE) Turrialba, Costa Rica, ISBN 978-9977-57-668-8.
Finol, V. H. (1971). Nuevos parámetros a considerar en el análisis estructural de las selvas
vírgenes tropicales. Revista Forestal Venezolana. 14(21):29- 42.
Fuentes et al. (2020 Acosta-Velázquez, J.; Rodríguez-Zuñiga, M.T.; Cerdeira-Estrada, S;
Cruz, I.; Ressl, R. y Ascensión, M. (2007). Los manglares de México: estado actual y
establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: 1a. etapa, Informe del
Proyecto DQ056, Conabio, México.69 p.
González-Torres L. R, Palmarola A, Barrios D, González-Oliva L, Testé E, Bécquer ER,
Castañeira-Colomé MA, mez Hechavarría JL, García-Beltrán JA, Berazaín R.
(2016b). Estado de conservación de la flora de Cuba. Bisse.
López, B., Beatriz, M. y Eloy, J. (2011). Caracterización de los manglares de zonas
semiáridas en el noroccidente de Venezuela. Inverciencia vol. 36, No 12. pp. 88 89.
ISNN: 0378-1844
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 29, No. 2, abr - jun, pp. 49-64, 2025
- 64 -
Martínez. T. (2015). La construcción del conocimiento científico del riesgo de desastre.
Epistemología, Teorías y metodología de los estudios desde una perspectiva
geográfica. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica y Técnica de Colombia. Bogotá
D.C.
McCune, B. and Mefford, M. J. (1999). Multivariate analysis of ecological data. PcOrd-
Versión 4.17 MjM Software. Glennneden Beach, Oregon, USA.
Mejia, T.M.; House, P. (2002). Mapa de ecosistemas vegetales de Honduras (en línea).
Consultado 25 ago. 2011. Disponible en
http://www.projectmosquitia.com/files/Manual_Mapa_Ecosistemas.pdf
Melo, O. y Vargas, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemasboscosos.
Ibagué. Universidad Del Tolima. 183 p.
Menéndez, L. M. (2013). El ecosistema de manglar en el archipiélago cubano: bases para su
gestión. Universidad de Alicante. Tesis doctoral. 172 p.
ONU. (2019). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). Retrieved
January 30, (2020), from http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm.
Parry M.L.; Canziani, O.F.; Palutikof, J.P.; van der Linden, P.J. and Hanson, C.E. (eds.)
(2007): Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge and New York: Cambridge
University Press.
Pesce-Monteiro. (2014). El PNUD y la evaluación de los riesgos de desastres en Cuba.
Metodologías para la determinación de riesgos de desastres a nivel territorial.
Representante Residente PNUD CUBA.
Rivera, F. (2019). Patrones fitosociológicos, distribución y biomasa arbórea de tres
ecosistemas de bosque en la zona alta de la microcuenca del río Puyo. Puyo-
Ecuador, 70 p.
Rodríguez, L. O. (2018). Programa para la recuperación del bosque de manglar que bordea
la bahía de Guantánamo. Cuba. Tesis (en opción al grado de Máster en Ciencias
Forestales). Universidad de Guantánamo. Pp 67.
Sámek, V. (1974): Elementos de Silvicultura de los bosques latifolios. Editorial Ciencia y
Técnica. Instituto cubano del libro, La Habana, pp 292.